Mostrando las entradas con la etiqueta Lanzamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lanzamientos. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 22, 2021

La reedición del primer disco de Serú Girán viene con una exigencia de Charly García


El Instituto Nacional de la Música (INAMU) anunció la reedición del primer disco de Serú Girán, en formato vinilo y en CD. Una tarea que no fue nada sencilla, ya que se trata de un material que había quedado en manos de la discográfica Music Hall que no había podido recuperarse en 20 años y a lo que además Charly García le sumó una condición inapelable: que se recuperarán las fotos originales que se habían tomado en San Pablo para la ocasión.

Este tiempo tan amargo por los dos años -que no sean más- de la pandemia, también trajo el auge de revisión de los grandes capítulos de la historia de la música del siglo pasado y eso se celebra. Como ocurrió con el estreno de “Get back”, el documental de 9 horas que muestra a los Beatles intentando crear en tiempo récord su álbum “Let it be”. Un material que late, porque, al fin de cuentas, narra el prefacio de un final.

Este 2021 también fue el de “los 70 de Charly García”, “los 70 de León Gieco”, el reconocimiento público de estas personas por su legado y por existir y, en el ocaso de este 2021, llega la noticia de la remasterización del primer disco de “los Beatles argentinos”: los Serú Girán.

Este álbum no fue el primero de la banda que se reeditó: ya lo habían hecho con “La Grasa de las capitales” que fue una de las últimas actividades que pudo hacer el INAMU antes de la pandemia. Ahora, igual que entonces, Pedro Aznar fue uno de los encargados de tomar esos sonidos recuperados, limpiarlos y lograr que sonaran con la mejor calidad posible.

¿Por qué ocurre esto 43 años después de su lanzamiento en 1978? Porque este fue uno de los álbumes que quedó retenido en los galpones recónditos de Music Hall. El catálogo de la discográfica -de más de 1.500 discos- estaba retenido porque la empresa se había declarado en quiebra y el síndico a cargo decidió que “o se vendía todo el repertorio junto o no se vendía nada”. Entonces los músicos que intentaban recuperar sus grabaciones no podían hacerlo porque no querían venderles sus archivos por separado.


Así pasaron 20 años: desde 1994 al 2014 los discos que estaban en ese catálogo no se podían editar o, lo que terminaba sucediendo es que se hacían ediciones truchas que perdían calidad en el camino. Fue el periodista Alfredo Rosso quien acercó esta inquietud al INAMU y a partir de entonces comenzaron a hacer la lista de qué discos estaban “atrapados” en el archivo de Music Hall.

Investigaron los expedientes sobre el proceso de quiebra de la discográfica y finalmente llegaron a los archivos musicales. El catálogo estaba en condiciones de ser recuperado y desde el INAMU se hizo la oferta a la jueza a cargo para recuperar el material y darles a los artistas principales una licencia de la venta del formato físico, la explotación digital y la sincronización de lo recuperado. Con este movimiento León Gieco recuperó sus diez primeros discos, Gustavo Santaolalla los primeros cuatro de Arco Iris, y muchísimos artistas más de los más variados géneros se reunieron con su material.

Serú Girán remasterizado por ellos mismos
La propuesta del INAMU tiene la peculiaridad de hacer participar a los artistas de la banda en la tarea de recuperación de sus discos y, en el caso del disco de Serú Girán, además de Pedro Aznar, tanto Charly García como David Lebón siguieron de cerca el proceso de remasterización.

“En este disco hubo una dificultad extra porque cuando fuimos a verlo a Charly a la casa, él nos pidió que se recuperaran las fotos de José Luiz Pederneiras que había hecho la sesión que se usó para el disco, entonces eso se convirtió en una causa para nosotros”; confesó Diego Boris, presidente del INAMU.

José Pederneiras es el hermano de Zoca, pareja de Charly en aquel entonces y quien había hecho la sesión de fotos en San Pablo, Brasil. Encontrar al fotógrafo fue sencillo, pero lo complejo era que él diera con aquellos negativos. Finalmente, todo se logró, los negativos aparecieron y el disco incluye esas fotos inéditas hasta la fecha.


"Tantos años después recibo esta invitación para ser parte de este lindo proyecto”, dijo el propio Pederneiras emocionado. “Recuerdo que, en los intervalos de las grabaciones, caminábamos por las calles y parques de la ciudad de Sao Paulo, y registraba esos encuentros. El reencuentro ahora con esas fotos, es como revivir un poco aquellos días maravillosos”, agregó.

Al igual que para la edición del 40 aniversario de "La Grasa de las Capitales", en la restauración y remasterización del sonido también participó Ariel Lavigna y, fue realizada en conjunto por el Instituto Nacional de la Música y Altafonte. Contó con la producción Diego Boris, y de Gustavo Gauvry de la Asociación Argentina de Técnicos e Ingenieros de Audio (AATIA) y a partir del miércoles 22 podrá conseguirse en las disquerías.

La reacción de los protagonistas
"Este disco es un encuentro entre cuatro amigos. Me emociona y me pone feliz que los jóvenes hoy puedan escuchar lo que hacíamos nosotros en nuestra juventud. Esta reedición es una manera de hacer que ese amor y esa música no se pierdan nunca", dijo David Lebón luego de conocer la noticia, en tiempos muy sensibles para el músico que perdió a su hija Tayda este año.



Charly García también hizo llegar su mensaje: "Estoy muy emocionado, me dejó muy contento como quedó el disco". Pedro Aznar recordó que la banda marcó un antes y un después en su vida. “Forjó en nosotros una hermandad muy importante que nos hizo crecer a los cuatro, nos puso en contacto con pares. Verse espejado en alguien que tiene exactamente el mismo nivel de pasión por la música, es una cosa muy importante, es algo que te da alas para volar más lejos. Eso creo que es lo que significó Serú Girán para cada uno de nosotros”.

Hace casi 2000 años
En 1977 Charly García se había enamorado de Zoca, la bailarina brasileña que le insistió al músico que armara algo con David Lebón. Así fue. En Búzios la dupla comenzó a darle forma a lo que más adelante sería Serú Giran, pero fue en San Pablo donde se consolidó (el sonido de ese país se cuela en “Autos, jets, aviones, barcos”), ya con Oscar Moro y Pedro Aznar confirmados. Les llamaron “Los beatles argentinos” y José Luiz Pederneiras les hizo algunas fotos que recordarían las clásicas imágenes del grupo británico.



Hoy Serú Girán es una banda icónica del rock nacional, con algunas canciones más “accesibles” y otras que ofrecen alguna resistencia, pero que sin duda concentra piezas brillantes como “Eiti Leda”, la canción que abre el primer disco. Este álbum también incluye “Seminare”, otro ingrediente principal de eso que llamamos rock nacional. El LP se completa con “El mendigo en el andén”, “Separata”, “Autos, jets, aviones, barcos” en el lado A y en el lado B aparece “Serú Girán”, “Voy a mil” y “Cosmigonón.

Y, a pesar de que esa música se creó 43 años atrás, cuando Charly todavía no había llegado a los 30 años, sigue estando vigente porque le “habla a tu corazón”, es que García, como escribía Miguel Grinberg en 1990 “no es un héroe, es apenas un hermano al que las cosas que conocemos le duelen tan hondo, que su modo de defenderse es crear cosas para el corazón de quién quiera”. 

Por Rosario Bernasconi

Fuente: Perfil

El blog de Charly García (hecho por DIOS)

jueves, abril 01, 2021

Pettinato plays García

Charly García posa con el disco que hizo con Roberto Pettinato. Lo imprimieron en Oregon, Estados Unidos.

 

Charly García, Roberto Pettinato, jazz y los temas de Charly como paisajes de un genio sensible en el medio de la sed. Pettinato Plays García: tarde de chaparrones, plantas caídas después de la lluvia. Si el vinilo entero que acaban de editar pudiera ser una charla profunda sobre el sentido de la vida, la voz del ilustre nos diría: “ Lo he intentado todo”.

“Muchos discos de los ochenta tenían la gracia de haber sido mezclados o grabados afuera. Pero este es el primer disco con semejante participación de Charly made in USA. Es algo que no me atrevo a decir desde Only Love Can Sustain, de Luis Alberto Spinetta, al que también llamamos ‘disco importado’”, dice Roberto Pettinato sobre lo que definitivamente es uno de los proyectos alternativos más originales de la música nacional.

Por la estatura de los protagonistas, se trata de la aventura independiente menos pensada. Desde su reciente lanzamiento físico hasta su concepción, estamos hablando, claramente, del disco menos comercial en la historia de Charly García.

Charly García y Roberto Pettinato compartieron la grabación de Pettinato Plays Charly García, álbum en el que el autor le puso su voz a tres de los temas y tocó en siete. Foto: Gentileza R.P.)

 

El álbum que grabaron juntos, y salió digital a mediados de 2020, llegó en secreto al formato de LP con sólo 500 ejemplares que empezaron a comercializarse de una manera heterodoxa: nada más que vía instagram, a través de @n.y.c records.


Las copias aparecen numeradas. Algunas se venden con autógrafos. El disco es doble. Casi exclusivamente dedicado a coleccionistas. El precio: $8.500. Pettinato Plays García es un trabajo donde el prócer canta tres temas, como se escribió en este diario, “usando una voz orgánica hecha de gárgaras de fibra de vidrio”.

Brutal, cruel, despiadado. Nada que ver con el sonido anti-fisiológico de Random (2017), aquel retorno del mejor Charly posible.

La tapa de "Pettinato plays García" fue hecha en collage por el propio saxofonista.

Ideado por el cráneo piantao de Petinatto, Charly canta en tres canciones y toca en siete de los 11 tracks. El álbum se grabó de frente march a lo largo de un día interminable. Quedará en las crónicas que el ex Sumo corrió con todos los gastos.

En junio 2020, plena pandemia dura, el disco se subió a la web. “Un regalo que quisimos hacer para todo el mundo”, anunció Pettinato cuando García le dio bandera verde a la iniciativa. Así de lindo. Así de espontáneo.

Hay versiones jazzeadas de Tango en segunda ( del álbum Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, 1974), 20 trajes verdes (Peperina, 1981), Transatlántico art decó (Pubis angelical, 1982), Vos también estabas verde (Yendo de la cama al living”, 1982), Total Interferencia (Piano Bar, 1984), Película sordomuda (Influencia, 2002) y Happy and Real (Tango 4, 1991).

Ahora el vinilo. Portada: collage de Roberto Pettinato. Diseño: Lucía Castro. En la contratapa, el acrílico de Charly.

El acrílico que pintó Charly, para la contratapa de "Pettinato plays García".

La historia también dirá que la compañía que edita a Charly (Sony) parece que no quiso sacarlo en este formato. “Decían que era muy caro”, cuenta Pettinato.

(Lo independiente no es sólo una cuestión de actitud. A veces también tiene que ver con el rechazo).

-Hacer un vinilo es una tarea tan monstruosa que por momentos es preferible contratar una orquesta barata del Colón. Este vinilo se transformó en una odisea que ocupó todo 2020. El disco ya estaba en las redes y la gente lo había aplaudido y llorado a cada tema. Lo único que restaba era esperar a ver que se nos ocurría… –dice Pettinato.

Feliz. Charly García posa con el disco "Pettinato plays García".

La ocurrencia fue sacar el LP porque, según el hechizo y la profecía, “la música de Charly y lo que él es capaz de generar como absoluto líder de la Galaxia del Rock Nacional, merece vender vinilos aún más que cds...”

-No entendí.

-Si lo pensás, hay artistas a los que necesitás en vinilo. Yo no tendría jamás uno de Rod Stewart, a menos que fuera regalo de cumple, pero si tendría Sticky fingers de los Stones.

Hacer un vinilo literalmente hablando. Eso nunca estuvo en los planes de Charly. “¡¿Cómo se fabrica un surco...?!”, dicen que dijo.

"Pettinato Plays García", un encuentro del saxofonista con la música y el aporte del prócer del rock argentino en clave de jazz.

Todo iba para atrás. No podían descular cómo llevarlo adelante. “Empecé a luchar contra la mentalidad argenta que me ponía todo tipo de palos en la rueda. Que no se puede, que cuesta mucho. Pensaba: ¿cómo puede ser que Miles Davis hiciera discos de 25 minutos por lado y ahora fuera inviable? ‘No, Pettinato, no se puede porque las máquinas son otras y el disco sonaría peor. Ahí pensé en el cassette".

Comenzaron a averiguar por la guía de teléfono (¡existe!): empresas-que-hagan-discos-de-vinilo. Compararon precios. Por supuesto resultó que acá, en dólares, era más caro que en Nueva York (en dólares).

Así emprendieron la búsqueda de la compañía ideal.

La tapa fue un tema aparte. En pandemia, el músico, humorista, periodista y conductor de radio y televisión estaba dedicándose al collage, recortando revistas de arte, tirando los pedazos a la mesa y viendo qué quedaba.

Después de la operatoria de dados, llegaban las fotos con el iPhone. De pronto, el tipo notó la fuerza de una imagen que terminó siendo atractiva para la tapa.

Una imagen de la grabación de "Pettinato plays García". La magia surgió entre el piano y el saxo.

-¿Es algo así como una calavera?

-Sí. El original fue barrido de la mesa, así que nunca más habría copia ni posibilidad de una segunda impresión. Charly, por su lado, comenzó a hacer lo suyo y apareció con la contratapa. ¡Bellísima! Quiero aclarar que muchos ejemplares estarán firmados por Charly y por mí. Y que no será la firma que aparece en la contratapa. Esa es la que hizo Charly sobre su dibujo. Creo que todo esto es muy para fans. Nunca está de más aclararlo.

El sobre negro del álbum es idéntico al del último disco de Miles Davis. “Todo súper mega profesional”, dice. “¡No sabés cómo está Charly con el sonido… No puede ser lo que suena esto, me dice".

Lo imita casi tan bien como Juanse.

Buscar distintas compañías en los Estados Unidos. Para esto habrá que imaginar a Pettinato golpeando puertas. La faena sirvió para aprender que allá incluso te cobran el empaquetado. “Te meten los discos en una caja, y te la facturan (...) Pensamos en un LP único que sólo puedan tener 500 personas en todo el país. Una tirada chica, porque además es un disco raro, difícil, no es una música para decir: hagamos una impresión de 50 mil ejemplares”.

Mandaron el material a Oregon, donde hay una fábrica más barata y se podían hacer vinilos de 180 gramos, considerados los más resistentes y pesados del mercado.

A todo esto, el coronavirus como telón de fondo. Más fácil remar en cemento fresco. “Se retrasaba una y otra vez. Hasta que llegó el punto en el que conseguimos el lugar en Oregon... y de golpe un día me despierto y veo un noticiero en el que anuncian los incendios en Oregon. Eso incluía desalojos, corridas, bomberos. Y nuestro disco”.

Resultado parcial: otra demora.

-Tremendo. Varios operarios de la fábrica resultaron con sus pulmones como branquias.

Finalmente los discos se pudieron hacer. 300 están llegando al país como las vacunas y 200 se venden en los Estados Unidos, más precisamente en la sede indie de New York Records.

La idea ambiciosa que pensaron con García fue un disco de jazz que sonara como Led Zeppelin.

-Es un trabajo que la gente descubre con oídos, con su propia cultura musical y más que nada con paciencia (Pettinato).

Una imagen de la grabación de "Pettinato plays García".

La semana pasada sonó el teléfono en la casa de este cronista. “Soy Mecha, la mujer de Charly. Queremos mandarte el vinilo. ¿Podrías ser tan amable de pasarme la dirección?”. De movida pensamos en un Tangalanga con voz de ángel.

Al rato llegó el presente continuo de un álbum que será de culto u oculto. Casi sinónimos. Con el disco en la mano, hicimos un cálculo elemental: en plaza ya quedan solo 499 copias.

Pettinato Plays García salió en forma de álbum con una edición limitadísima embalada en Oregon. Formato doble y olor a disco importado. Podemos leer: Todas las composiciones son de Charly García. Abre con Say no More en versión instrumental y cierra con Total Interferencia. Duración total: 50 minutos con 4 segundos.

Charly García tiene ahora su música en un formato de jazz con "Pettinato plays García".

 

Charly y Mecha fueron curadores del proyecto. Ella le había entregado a Pettinato buena parte del material encapsulado en iPad’s de Pandora. Los entusiasmaba desenterrar canciones “con melodías impresionantes a las que nadie le había dado demasiado bola”.

2019. El proyecto estaba en marcha.

Ahora es lunes y Charly nos habla por WhatsApp. “Lo mejor fue el clima que se armó. Me gustó mucho. Estábamos los dos solos…”, dice de entrecasa, animado pero sereno y sin pretensiones de hábil declarante.

Después envía fotos donde se lo ve con una remera de la Naranja Mecánica. “Yo con mi piano, el con su saxo. Prácticamente no teníamos ninguna partitura ni nada. Fue lo que llamamos zapada. Nos complementamos muy bien, hubo buen humor y una fusión musical que es raro que se dé. Los saxofonistas generalmente leen por partitura y los pianistas también. Pero creo que surgió esa magia que se vio reflejada en el disco”.

Un vinilo doble y de calidad. Desde la tapa hasta el material. Los centros de cada unidad tienen, a modo de túnel del tiempo, ilusiones ópticas propias del OP Art.

No se vende en disquerías ni en ninguna parte que pueda encarecer su valor a través de porcentajes. Solo Instagram.

“Muchas veces las obras de arte pueden ser buenas, malas, entendidas o lo que fuere. Pero siempre tienen un subtexto y una intención de disfrutar del placer de lo microscópico. Este disco –según Pettinato- es eso. Y con el tiempo será aún más".

Por Hernán Firmo

Fuente: Clarín

El Blog de Charly García (hecho por DIOS)

sábado, junio 06, 2020

Pettinato Plays García



Pettinato plays García es el nombre del álbum con el que Roberto Pettinato le hace un homenaje a Charly García. El saxofonista se sumergió en la obra del prócer del rock nacional para rescatar canciones que siempre le gustaron e interpretarlas a su manera, con guiños al jazz.

Lo que no se esperó es que el ex Sui Generis, además de darle el visto bueno, se iba a comprometer con el proyecto, y terminaría poniéndole su voz y tocando varios instrumentos en distintos temas.

“La gente va a escuchar una obra”, afirmó el ex Sumo en diálogo con Infobae en una conversación virtual por la situación de pandemia que nos atraviesa a todos. Y agregó: “Pasado un año, el entorno cambió para todos pero la idea quedó intacta como el día que llamé a Charly para comenzar con su supervisión de lo que yo quería hacer”.

El también conductor de radio y televisión narró cómo surgió la idea de hacer el disco, cómo fue la experiencia de grabar con Charly, adelantó características del álbum antes de que vea la luz en junio y se refirió a su amistad con el ex Serú Girán. “Todos podemos hacer un homenaje a García pero que el aroma de lo que preparás llame al protagonista a ir a tu cocina... ¡Es otra cosa!”, resaltó.

- ¿Cómo surgió la idea de hacer Pettinato plays García?

- Muchas veces las ideas cuentan mucho más que la pasión, la necesidad expresiva, la persecución de un flash egomaníaco o quedarse en un simple juego de mesa. Y, muchas veces, las ideas son esos juegos de encastre en donde y, dependiendo de quienes lo jueguen, es cuando la música crece o se resiente.

Pasado un año, el entorno cambió para todos pero la idea quedó intacta como el día que llamé a Charly para comenzar con su supervisión de lo que yo quería hacer. En verdad, no creo en los “grandes capacitados” para intervenir obras de otros. De hecho, las intervenciones de Charly a libros con sus pinturas han generado una nueva iluminación sobre lo que antes no era nada. Ahora se convertían uno tras otro en obras de arte, en cuadros nuevos y en un nuevo sentido...

Todo comenzó también porque los eventos suceden desde distintos ángulos en simultáneo cuando me invitó a tocar con él al Gran Rex. Antes, en su casa, descubrí “Happy and real”, un tema que yo no conocía de ninguna parte pero que para él había sido una obsesión. Lo grabó en tres discos distintos y cuando algo sucede o el tema no te suelta a vos o vos no querés dejarlo como quedó...

Fundamentalmente pensé en Triplicate, de Dylan, en donde canta songbooks de J. Stern hasta “Stormy Weather”. Había hecho lo mismo en un disco anterior también. El parecido entre la voz de ambos me hizo pensar que un proyecto así se podía llevar adelante con un grupo pequeño, íntimo y donde todos puedan escuchar la crudeza, la potencia real, la emoción, la melancolía y el despliegue de ese mosaico de cinismos e ironías escorpiones de García.

Los momentos dramáticos para mí fueron aprender canciones, notas, melodías, escalas y dar la idea de cómo tenía que ser cada tema. Iban a ser baladas despojadas del tecladismo y darle un concepto general de arte puro. Esto va desde la idea de que se convierta en una sola obra, con los temas unidos por sonidos y buscar a la vez en esos sonidos referencias y “secretos” que pinten al artista tal como es él. Con esto digo que, al igual que en el álbum de los Stones, en esa fotografía de tapa, ellos habían “escondido a los Beatles” para que nos juegues a encontrarlos...

Así es como este disco tiene muchísimas referencias, juegos sonoros o, digamos, elementos que tengan que ver con la vida suya, como cuando entre tema y tema caen monedas y el sonido se apaga para dar lugar a que entre el siguiente tema. Esas monedas, los pastiches electrodinámicos de cintas, los gritos, los infiernos y el “desorden del profesor demente” sobre su escritorio rodeado de fórmulas, es parte de este disco. Tal vez los sonidos y collages sónicos sean la pincelada del inconsciente de García que representan su historia en milésimas y después vienen las canciones y cómo llega hasta aquí.

Muchas veces he dicho sobre lo que escucho, no sé: “Spinetta debería poner la voz más adelante y que se entienda mejor lo que cante”. Se lo dije, nos peleamos a los gritos. Después, amigos... Y aquí me dije: “Esa voz, esa ‘vozzz’ (extiende la palabra) que se abrió de una generación a otra y no baja de la ‘nube de los grandes’ desde que nació... No puede estar escondida, sino volver”. Y le dije: “Vamos a poner este micrófono de tal forma que no haya necesidad de sufrir. No vinimos a sufrir”.

- ¿Cómo fue la experiencia de grabar con Charly? ¿Qué es lo que más te sorprendió de él en pleno proceso? Tengo entendido que grabaron de un tirón en un día... ¿Cómo fue eso?

- Es mucha la gente que piensa que juntarse con García es un delirio, un problema o algo incomprensible. Los que han tocado con él, y han tenido la suerte y la gracia que Dios les dio, saben de lo que hablo. Sin embargo, descubren que entenderse sin ojos ni palabras es muchísimo más sencillo y abre el camino de la creación y no deja caer jamás el entusiasmo.

Pensé: “Haremos este disco y si viene viene; y sino pues haremos este disco de todos modos”. Sentir la necesidad de sacar esto de adentro... Comenzamos los ensayos y Mecha, su mujer y compañera, se encargo de “curar” el disco trabajando en la búsqueda, las charlas, los llamados, la voz de Charly al teléfono, etcétera, etcétera... De unir los pedazos.

Charly bajó las escaleras, se sentó al piano mojado por la torrencial lluvia de ese día que cayó sobre la ciudad y su cabeza dos cuadras antes de bajarse del taxi. Comenzó a tocar y no quiso escuchar lo que estábamos haciendo. Era ahora. Aquí y ahora. Y esa ansiedad crónica empata a la perfección con la mía. (Risas).

Y el disco comenzó a viajar hacia otro lugar. ¿Por qué? Porque nunca sabemos a dónde van los planes. García cantaba un tema tras otro y todo se desarrolló en vivo y en un día. Lo mágico es saber dónde terminar, dónde cortar, dónde seguir... Todos parecíamos dirigidos por un mazo de Tarot.

Y hoy lo pienso y digo: “Bueno... Todos podemos hacer un homenaje a García pero que el aroma de lo que preparás llame al protagonista a ir a tu cocina... ¡Es otra cosa!". (Risas). Es como estar grabando un homenaje a Paul McCartney y, de pronto, se aparezca a participar y tras cuatro horas se vaya feliz a su casa.

Porque ojo. El hecho de su gigantesca participación y supervisión no garantizaba su llegada al estudio. Podía venir como llamar para preguntar cómo va todo. Y, sin embargo, optó por lo primero.

- ¿Cómo definirías el disco y con qué se va a encontrar la gente cuando lo escuche?

- La gente va a escuchar una obra. Cuando lo digo así es que no podemos mirar un cuadro por la mitad o decir: “Este tema es muy largo, yo escucho siempre la primera parte”. Sólo la ignorancia o la impaciencia logra semejante atrocidad.

Aquí hay una fucking obra completa que comienza con el sonido de radio, de la búsqueda de alguien en el dial sintonizando canciones de García y encontrándolas entre encantamientos evocativos sónicos como si nadases en un río de barro y se detiene en la siguiente canción.

Lo mejor que me podría suceder, y sé que a Charly también, es que nos tomemos 50 minutos ahora que tenemos tanto tiempo, tomemos auriculares y lo escuchemos completo. La idea del grupo en el living y García en tu cara misma fue lograda. Y la música intensa en su totalidad nunca perdió energía ni se apagó. Es intenso, lo sé, pero: ¿Qué otra cosa te queda en la vida si no lo sos? Seamos intensos, profundos y no dudemos de la dirección tomada.

- Tengo entendido que no querías grabar sus temas más conocidos. ¿En cuáles, si se puede decir, terminó participando Charly?

- Eso fue lo más gracioso, cuando nos pusimos de acuerdo en que tema sí y cuál no, pero no hablábamos de hits o no. Sino de canciones que en su mente quedaron como hits personales y que merecían ser revisados y sacados a la luz. Como quien limpia una estatua con un plumero y la deja pelada con los huesos y la vibración real. Quedó afuera un tema que le encantaba de La Máquina de Hacer Pájaros, que no llegábamos a ensayarlo siguiera.

Pero sí pudimos abrir esos baúles y ver como “Película sordomuda” escondida, al bajarla de velocidad y convertirla en un balada, escondida como digo: una melodía gigante y que ahora se podía disfrutar de otra forma, con tranquilidad y atención.

“Nunca escuchamos un Charly así... y esas melodías por Dios”, me decía Mecha, su mujer. Es que existe una intensiada lírica, y una lógica de componer, que es insólita y tan difícil de imitar.

García es inimitable y parte de la genialidad es también eso. Como Los Beatles. ¡Cualquier persona que intente hacer una versión de “Yesterday” va a ser una bosta! (Risas).

Entonces, ¿qué deberías hacer?, me dirás vos. Bueno, lo que hicimos: otro mundo, otros planos, otra vida. ¡El jazz! Y no intentar la imitación o seguir las notas, sino mezclar esa épica como lo hacía Coltrane o el Gato Barbieri con temas que venían de ser tratados en otro mundo: el del rock.

- ¿Tienen fecha para la salida del álbum? ¿La intención es que salga en formato físico también?

- Por ahora serán las plataformas y después el disco en la mano. Es posible que saquemos también el CD. Les debemos la película y el libro ilustrado. (Risas).

Junio será el mes. Las plataformas hicieron que el arte que tanto hablaba de la música incluida, se perdiera. No hubo más arte de tapa ni información que te ayudara a comprender lo que el artista quiso hacer. Bueno, las cosas son así. La música sigue sonando y los instrumentos se siguen vendiendo. (Risas).

Este disco se grabó en un día, se mezcló en dos en un pequeño departamento del pianista y tardamos un año en hacerlo realidad. Dijimos: “Hasta que la naturaleza no encierre a media humanidad no lo sacaremos”. ¡Y nos escuchó! (Risas).

Todo muy artesanal y directo. La portada es un collage hecho por mí mismo y la compañía Club del Disco es gente sincera, profesional y con el buen corazón de los que saben controlar su ambición. ¿Qué más podemos pedir?

- Por último, ¿qué significó la obra de Charly para vos a lo largo de tu carrera? ¿Fue un sueño hecho realidad grabar este disco con él?

- Con Charly hemos llevado una amistad de muchísimos años. Nunca fui el clásico cercano o pegado. Nuestra amistad, como con Luis Alberto Spinetta, fue siempre cósmica y real. Verse y hablarse no significa nada. La amistad, tal como se la conoce, está sobrevalorada. La verdadera es la que te hace sentir que las almas se alinearon desde antes de nacer, que somos especiales uno para el otro, que el mundo “si tira para abajo, es mejor”... Tampoco estar agarrado a ella. Estamos en un momento especial del planeta. ¡No de Larreta! (Risas).

Y hace unos días su mujer me dijo: “Con el único que quiere hablar es con vos”. Y sé que nos llevamos en la cabeza uno al otro más de una vez y eso es la “Realidad con R mayúscula” como la entiendo yo.

Los discos pasan. Las fiestas, la comida, las chicas, los instrumentos, los grupos, los contratos... La música queda y es la única que nos mantiene, a menos a él y a mí en dos pedazos de atmósfera. (Risas).

Fuente: infobae

jueves, diciembre 19, 2019

La "Grasa de las capitales" restaurado

Charly García, David Lebon y Pedro Aznar con el vinilo versión 2019.
Para Seru Giran fue un disco bisagra. No se trata de desmerecer el notable debut de 1978: es que Grasa de las capitales fue, si se quiere, el disco del despegue, el momento en que quedaron pocos que se atreviera a cuestionar a la banda de Charly García, David Lebon, Pedro Aznar y Oscar Moro. Todavía faltaba para el mote de “los Beatles argentinos”, pero el album que cumplió 40 años hace un par de meses venía a cimentar aún más las bases de una banda irrepetible e ineludible del rock argentino. La foto que ilustra esta nota no es solo el reencuentro de tres de los músicos que estuvieron en aquellas sesiones en el mítico estudio ION: es también el retrato feliz de un rescate necesario. Al fin, el segundo disco de Seru Giran vuelve a escena con un sonido que le hace justicia. Grasa llegará a las plataformas digitales este viernes 20; en enero de 2020 estará disponible en vinilo y CD. Y es una gran noticia.

Los conocedores del tema saben de las paupérrimas ediciones en CD, de sonido espantoso, incluso con tapas mal “recreadas”, con diferente tipografía y la burrada de escribir “David Levon”. Por eso tiene toda la razón Aznar cuando ahora dice que “apareció de nuevo la música”. Es que el bajista y compositor tuvo mucho que ver en el rescate producido por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) que preside Diego Boris, y Gustavo Gauvry, de la Asociación Argentina de Técnicos e Ingenieros en Audio (AATIA), con participación de Zarpa y 300 Producciones. Gracias a la recuperación de los masters del sello Music Hall por parte del INAMU, Aznar y el ingeniero Ariel Lavigna tuveron acceso a la cinta original y realizaron un meticuloso trabajo de restauración, ajuste de mezcla y remasterización que permitió devolverle a las canciones una calidad de audio que se creía perdida.

“Transferimos esas cintas a un sistema digital en super alta resolución; usamos el vinilo original como referencia, grabado y mezclado por Amílcar Gilabert, primero para empatar el sonido a como sonaba ese vinilo para después tratar de superarlo con herramientas más modernas”, cuenta Aznar. “Es un trabajo durísimo, porque con el paso del tiempo la cinta tiene una cierta degradación, entonces hay bachecitos que restauramos a mano uno por uno, ruiditos y distorsiones. No intentamos ir a un audio moderno torpemente, sino que conservamos el espíritu del audio de los ‘70, pero mejorado”. Según la gacetilla oficial de INAMU, el resultado sorprendió a sus propios compañeros. “Escucho lo bien que suena y me da felicidad y orgullo, escucho las canciones y me emociono”, señaló David Lebon; “Uno se pregunta cómo podíamos tocar esos complejos arreglos con tanta precisión... la respuesta es que ensayábamos mucho”, agregó Charly.


La restauración de Grasa de las capitales incluye a lo gráfico. El fotógrafo Rubén Andón, que realizó la serie de fotos que resultó en la icónica tapa de los cuatro Seru disfrazados en una sátira a la tapa de Gente y la actualidad, hizo una búsqueda “arqueológica” que llevó al hallazgo de varias imágenes inéditas. Los antiguos rollos fueron limpiados y restaurados para producir un nuevo insert que incluye un poster y fotos inéditas del cuarteto. El arte de tapa de Rodolfo Bozzolo, perdido desde hace años, fue replicado minuciosamente por Pali Muñoz y Eduardo Marcé (del INAMU), quienes copiaron el original hasta el mínimo detalle.

Todo ello, claro, es un trabajo justiciero para un compendio de canciones inolvidables. Seru Giran es una banda que desarrolló una obra fulgurante en apenas cuatro años; a Grasa le seguirían otros dos discos intachables como Bicicleta y Peperina, cada uno con sus propios matices. Por eso sería un error decir que en alguno de ellos estuvieran en “el pico de su carrera”: Seru se separó antes de siquiera insinuar una decadencia. Pero desde el coro inicial y el arranque demoledor de “La grasa de las capitales”, el opus dos del cuarteto salta a la yugular, captura al oyente y ya no suelta. Son nueve canciones, tres de ellas firmadas por la dupla García / Lebon, cinco de Charly y una de Pedro; son, cada una a su manera, clásicos del repertorio del grupo.

Allí están, entonces, listas para volver a ser disfrutadas con el sonido que corresponde, genialidades como “Perro andaluz” y “Viernes 3 AM” (la canción que titula con un viernes pero habla de “la fiebre de un sábado azul y un domingo sin tristezas”), un García en estado de gracia que cerraba a todo trapo con “Los sobrevivientes” y “Canción de Hollywood”. Pero también la inolvidable interpretación de David y la épica pinkfloydiana de “Noche de perros”, o la serena belleza acústica de “San Francisco y el lobo”, la declaración de principios de “Frecuencia modulada” y el vuelo propio de Pedro en “Paranoia y soledad”. Pero sobre todo ese particular sonido, la precisión en velocidad y la complejidad de los arreglos siempre al servicio de la melodía. Las canciones que significaron una luz en la oscuridad de la dictadura, por fin recuperadas para demostrar que ningún adjetivo fue exagerado. Quizá porque, hoy como ayer, la grasa de las capitales no se banca más.

Por Eduardo Fabregat

Fuente: Página 12

El blog de Charly García (hecho por DIOS)

jueves, marzo 30, 2017

Medios latinos elogian ̶R̶A̶N̶D̶O̶M̶ ̶


-'Random', el tan esperado regreso de Charly García

Muy esperado por sus fanáticos y por la crítica especializada, Charly García volvió al estudio de grabación y el viernes pasado estrenó el álbum Random , un disco cargado con diez temas inéditos.

Con su característica fisga y buen humor, la nueva música que hizo el argentino llega en un buen momento para él.

“Para el artista, de 65 años, que transita una larga rehabilitación, la aparición de este disco podría calificarse de milagrosa. Random no se parece a ninguno de sus discos anteriores, pero sí linkea hacia distintos momentos de su carrera”, reseñó el diario El Clarín después de participar en una escucha exclusiva del disco.

La producción es un recorrido por las diferentes etapas de la trayectoria del músico y compositor. Random presenta destellos de folk , pop y rock británico de los 60. En la lírica, Charly mantiene el ritmo de la críticas y del romance: habla del amor, de sus experiencias pasadas, se burla de la tecnología y hace referencias exquisitas al cine y a la televisión.

De acuerdo con información de la disquera Sony, el álbum fue compuesto íntegramente por García.

La mayoría de los instrumentos son ejecutados por él (Charly metió mano en pianos, teclados, guitarras eléctricas, guitarras acústicas, bajos, iPads, batería electrónica, y samplers), esto demuestra que, a pesar de todo, García sigue imparable con su talento. Incluso, el arte y los dibujos que acompañan al disco, los hizo él.

Empero, también se hizo acompañar por otros artistas para darle mayor variedad al material. Rosario Ortega (voces), Fernando Samalea (batería y percusión), Kiuge Hayashida Soiza (guitarra eléctrica) y Antonio Silva (batería), fueron los elegidos.

Recuperación. La salud del roquero parece que ha mejorado mucho durante los últimos meses y gracias a ello es que pudo volver a grabar.

En diciembre del año pasado, Charly fue ingresado a un centro hospitalario en Buenos Aires, Argentina. En esa ocasión fue internado con un grave cuadro de deshidratación y fiebre muy alta; sin embargo, salió sin problemas del centro médico a los pocos días.

Tras dicho ingreso, Charly regresó al hospital para realizarse varios chequeos médicos de rutina.

Precisamente, sobre estos episodios – ¿y por qué no?– sobre su vida de excesos habla Charly con ironía en uno de sus nuevas temas. “Ahora que estoy rehabilitado saldré de gira y otra vez me encerrarán cuando se acabe y roben lo que yo gané”, dice en Primavera .

Por Jessica Rojas Ch.

La Nación (Costa Rica)

martes, marzo 14, 2017

Una vaga idea de eternidad

No es que “Random” sea bueno porque es la inesperada obra de un Charly crepuscular y agónico, es bueno porque simplemente tiene bellas canciones, por Mariano del Mazo, Rodrigo Manigot y Martín Zariello 

Mariano del Mazo:

Random es una palabra inglesa que significa aleatorio, fortuito o casual. En este Random nada es aleatorio, fortuito o casual. Charly sacó el primer disco de canciones nuevas en siete años –digamos, después de Kill Gil- y todo está pensado al detalle. Random da un salto olímpico al caos sonoro de la etapa Say No More, y se ofrece –con diez canciones marcadas por ramalazos de luz, ráfagas de lucidez- casi como el disco que sucede a Filosofía barata y zapatos de goma (1990). Los diez temas  se extienden a lo largo de 34 minutos y significan el regreso del Charly artísticamente minucioso y obsesivo, el que dio vuelta como un guante el canon de la modernidad rockera de la década del 80. Es el Charly que entraba al estudio con una claridad conceptual y un rigor musical camuflado debajo del personaje obstinado por ser y parecer una estrella de rock and roll. García siempre fue un hijo de Los Beatles: puede haber pose, megalomanía, odio, envidias,  pero en el momento de entrar al estudio –en caso de que no acechen los demonios- la canción es la canción.

EntoncesRandom. Si evitamos el lugar común de frases perdonavidas del estilo “celebremos que está vivo” o “es el mejor García posible”, lo que se escucha es un disco de rock más atemporal que clásico, que dialoga con diversos momentos de la obra de Charly. Las referencias pueden ir de la etapa Prince de Parte de la religión al encandilamiento teen por bandas del rock inglés de los 60 y 70. Hay una frescura sui generis en el disco, aun cuando las capas remitan, sí, al período SNM y la voz aparezca por momentos desmesuradamente tuneada y las codas climáticas se repitan y clausuren canciones como criptadas rúbricas pop. El predominio de tonos mayores expulsa cualquier atisbo melancólico. Las letras tienen mensajes múltiples como flashes reveladores y en su conjunto diseñan la fantasía de que el tiempo no pasa. La adolescencia parece eterna y los ecos de una rebeldía aplacada por los achaques son como balas de una metralleta al tun tun. El rasgo más adulto de la letrística es la apelación al cine, una omnipresencia artística en la trayectoria de García. De la elocuente “Ella es tan Kubrick” (un tema en el que Charly García parece honrar, sugestivamente, al Fito Páez más Charly) a la maravillosa “Lluvia”–“ya ves que yo no te puedo dar  las cosas que quisiste dejar /Ya ves, amantes otra vez/ Por eso es que hoy llovió / Me escapé por ahí, y el colchón chupó la angustia”-, el cine funciona como una referencia generacional (en un video que proyectó la Sony luego de la escucha del disco, la semana pasada, se lo ve a Charly preguntándole a sus fans: “¿Ustedes saben quién es Kubrik?”)

Volvió Charly, y no hizo el mejor disco posible: hizo simplemente un gran disco. Hace tiempo que –como decía Goyeneche de su propio ocaso- canta con el interés y no con el capital. En la media del rock argentino, sobra. “Primavera” debe ser la mejor canción rock en años: con su sonido de banjo, el susurro de Rosario Ortega y un baldazo de la vieja altanería del Maradona del rock argentino declarándole la guerra al tiempo y anunciando su renacimiento, es suficiente. “Al fin llegó la primavera / al fin saldremos a pasear / al fin al viento las polleras / al fin piropos al pasar / Porque siempre estaré pronto a renacer / Porque hoy yo estoy más joven que ayer”, canta.

Más que la máquina de ser feliz, García es una máquina de hacer felices a los que durante casi 50 años asomaron a una obra tan extraordinaria como autorreferencial. Si cuando tenía 20 años le cantaba a la muerte desde la cama de un hospital y a una posible decadencia en soledad rodeado de diarios viejos y fantasmas, ahora pelea –otra vez flaco como un Quijote- contra los que lo quieren congelar en esa idea de decadencia. Escribe, en el último tema: “El pasado no me condena. El presente no me da pena. El futuro está asegurado”.

Es cierto: no resulta sencillo poner en valor a Random sin una perspectiva histórica. Tiene el futuro asegurado: puede ser el canto de cisne o la puerta abierta a un milagro. Y conecta directamente con una vaga idea de eternidad.

Mariano del Mazo conduce La Hora de los Magos, en Radio Ciudad. Escribe en Radar, de Página/12. Es autor junto a Pablo Perantuono de Fuimos reyes (Planeta), una biografía sobre los Redonditos de Ricota.


domingo, febrero 26, 2017

Random, un reencuentro con la belleza García

Necesitábamos música. Necesitábamos amor, buenas noticias y aires de libertad. Necesitábamos arte. Es por eso quizá que la salida de Random es una brisa de belleza imprescindible en este pesado, denso y caluroso febrero.

En los primeros días de este segundo mes de 2017, apareció “La máquina de ser feliz”, el corte de difusión. Como pasó con “Chipi chipi” a mediados de los 90, los primeros acordes, las primeras palabras de la canción, ya transmitían que se trataba de algo distinto, de un punto de inflexión con delicadeza musical, con rasgos rockeros y profundidad muy Charly García. Reminiscencias de otras épocas de su autor, mezcla de La hija de la lágrima y Cómo conseguir chicas, todo eso se reconoce en Random. En los diez temas que integran el disco, Charly recupera su más refinado costado musical y sus más grandes influencias. Pasa por Chopin, por los Beatles, juega con sus mismos comienzos, se va hacia algunos sonidos –propios de una Amy Winehouse en su plenitud– y vuelve a ser García.

"Ella es tan Kubrick", es el segundo tema del disco, con fuerza en los teclados e impacto en las letras que condensan las simpatías del músico con el cine. "¿Saben quién es Kubrik?, deberían averiguarlo", dirá después desde el video producido para saludar a la prensa invitada a la escucha del disco, que se realizó el miércoles 22 en Sony.

De ahí se sucede la magia. Un banjo logra -como pocas veces ocurre dentro del rock-, encantar. "Primavera" se presenta en el listado de temas como un preanuncio personal, "porque estaré pronto a renacer, porque hoy yo estoy más joven que ayer". Y esa es la clave del García de Random, la modernidad poética y musical que transcurre en todo el disco. Condensa novedad, originales formas de asumir la canción rockera y una inteligente manera de transmitir la influencia.

Hay canciones hermosas, logradas, acabadas como el pegadizo corte de difusión, o como la bonita "Lluvia", donde se encuentra al mejor Charly. El disco sigue con "Rivalidad", "Otro", "Believe" (logradamente Beatle de principio a fin), "Amigos de dios", "Spector" y "Mundo B"; y está inserto en la era Say No More porque, por momentos, hasta parece un hijo de La Hija de la Lágrima. Y está impregnado del García de todas las épocas, porque reúne lo mejor de él, que comienza con la interpretación del piano, pasa por la voz dulcemente arrastrada, se acomoda en los rasguidos exactos de las guitarras y en la (extraña) precisión de los loops.

El arte de tapa está basado en óleos, dibujos y trabajos plásticos del mismo artista con fotos de Nora Lezano.

Charly está en escena nuevamente, Charly es la máquina de ser feliz.

Por Maby Sosa

Fuente: TiempoAr

El blog de Charly García (hecho por DIOS)

sábado, febrero 25, 2017

Charly salió de gira por los barrios

Directo del autor. García recorrió varios barrios porteños y dejó vinilos con su firma para el primer comprador de “Random” que llegue a las disquerías
Cuando muchos pensaban que ya lo había dado todo, Charly García volvió a ocupar el centro de la escena con Random, una colección de una decena de nuevas canciones, varias de las cuales tienen destino de hit.

Y como si eso fuera poco, en coincidencia con su lanzamiento, el viernes por la tarde el músico salió a recorrer la ciudad en una limusina, con varios vinilos de Random a cuestas, que fue dejando de a uno, con su firma, en varias emblemáticas disquerías porteñas, para el primero que se acercara a los locales elegidos a comprar el álbum en el formato de 33 revoluciones por minuto.

La decisión de privilegiar el vinilo no es casual; la predilección de García por ese formato viene de larga data. “El principio es muy simple: cuando tocás una nota, transmitís una vibración, y eso llega en estado puro desde un vinilo”, dijo alguna vez, en una entrevista otorgada a la revista Rolling Stone, en la que además destacaba el carácter artesanal de los viejos ingenieros de sonido. “El tipo trabajaba escuchando la música. Ahora, simplemente mira unas rayitas en la computadora para saber qué está bien y qué no”, decía.

Con Rosario Ortega a su lado, y varios representantes de Sony, la compañía que editó Random, García ocasionó cierta conmoción con su llegada a los distintos locales que visitó. Del Ateneo Grand Spendid, en Santa Fe al 1800, a Zival’s, en Corrientes y Callao, y de ahí al Ateneo de Cabildo y Juramento, pasando por RGS y la histórica Rock and Freud, a pasos del Alto Palermo y de su antiguo departamento de Coronel Díaz y Santa Fe.

Esos fueron algunos de los puntos en los que Charly hizo escala, generando una inmediata aglomeración de fans alrededor del vehículo en el que se desplazó, mientras la cuenta de Twitter de la compañía, bajo el hashtag #AccionRandom, daba cuenta de su itinerario.

Desde su entorno revelaron que la acción surgió espontáneamente, porque Charly quiso salir a dejar ejemplares firmados de Random, al azar, en algunas de las cadenas y en varias disquerías históricas porteñas.

En su nuevo trabajo, el músico grabó pianos, teclados, guitarras acústicas y eléctricas, bajos, iPads, samplers y programaciones, y tuvo como colaboradores, además de Ortega, a los chilenos Kiuge Hayashida y Antonio ‘Toño’ Silva y a Fernando Samalea, el único sobreviviente de la banda García de los ‘90.

El álbum, en cuyo arte de tapa predominan pinturas nacidas del inconfundible trazo del músico y fotos de Nora Lezano, está dedicado a María Gabriela Epumer y al Negro García López.

Escuchá el disco completo acá:


Fuente: Clarín.com

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS) 

viernes, febrero 24, 2017

Breve reseña de un disco muy esperado

Miércoles 22 de febrero a las 11,00 hs era la cita en Sony Music. Una hora antes nos esperaban con un excelente catering de desayuno.
El motivo? La escucha de Random, el nuevo disco de Charly García.
A la hora indicada y con todos sentados en sus respectivos asientos y luego de una breve presentación de Damián Amato (Presidente de Sony), comenzó el momento anhelado.

Comienza el álbum con “La máquina de ser feliz”, corte de difusión que ya está sonando en los medios. La intro de Chopin, uno de los compositores clásicos que más influenció a García. La canción seguramente la conocen todos los lectores. Una melodía muy pegadiza, una letra magnífica y un Charly que vuelve en el 2017 para patearnos los dientes y decirnos: “ey loco, acá estoy, escuchen y no jodan” (una de las tantas definiciones que tiene el “Say no more”).

Luego viene “Ella es tan Kubrick”, jugando claramente con el nombre de uno de los directores preferidos del maestro, Stanley Kubrick. Un rock furioso, con una descripción literaria excelente, con muy buenos solos y un guiño a Fabi Cantilo.

El tercer tema del disco es “Primavera”, quizás la mejor canción del disco? Es injusto esas etiquetas, y más con el material que tenemos en frente. La ironía que maneja García aquí, es genial. Muy autobiográfica y donde Rosario Ortega se destaca en la voz.
Ya se la había escuchado en uno de los últimos cumpleaños (creo que en Bruni, el restó del Zorrito), pero sin dudas la pulió y la mejoró sustancialmente. Grandiosa. Será un clásico.

Llega la cuarta canción, “Rivalidad”, inspirada en una vecina del departamento de la calle Ugarteche, residencia donde las ventanas jugaban una mala pasada y “los intolerantes no entendieron nada”. Lindos momentos pasé con Charly en ese lugar, el famoso “Palacio de Los Patos”. Volvamos al disco.
Quinto tema, y llega el rítmico “Otro”, donde mezcla una armonía clásica con un ordenado caos musical. Aquí también la letra, corta pero contundente.

“Lluvia” en sexto lugar. Una composición que tuve el honor de presenciar durante el período donde el Master vivió en tres hoteles (entre Ugarteche y la vuelta a Coronel Díaz). Una linda letra, armoniosa. Me quedo con las ganas de escucharla sólo de manera instrumental. De glotón que soy, je.

La séptima se llama “Believe” y la letra es en inglés. Una maravillosa canción, muy arriba, de esas que te sacan el mal humor. Donde la década del sesenta se hace presente y bandas como The Birds ó The Beatles se mezclan por ósmosis con el mejor resultado.

“Amigos de Dios” está en el octavo lugar. También la conocía, pero no sabía cómo la había grabado. Es “brillante”. Una descripción de los pastores de la medianoche de la tv. La pluma de García acá está en su esplendor, 100 %. “el cojo avanza, el mudo tiene voz…” canta. Y yo que tengo ganas de pararme en medio del auditorio y aplaudir.

La anteúltima canción del disco se llama “Spector”. Y creo que aquí hay dos razones para el título. Un trabajo muy Phil Spector, y cierta influencia de “Be my baby” cantada por Ronnie Spector (líder de The Ronettes) y ex mujer del productor. Cualquiera de las dos, nos lleva al mismo lugar. Y es maravilloso. Tengo que escuchar la letra detenidamente, pero estoy seguro que les habla a sus seguidores. A nosotros.

Cierra Random con “Mundo B” y como no podía ser de otra manera, sobre el final una clara alusión a su banda número uno: “The Beatles”, donde un García nos entona: “I wanna hold your hand… She loves you, yeah yeah…”
Sin dudas, la mejor manera de cerrar el disco.

La frutilla del postre, nos muestran un video de Charly mostrando el vinilo de Random y diciendo entre cosas que: “lo hizo para tener regalías”. Con cara de niño sonriente y pícaro, orgulloso de su nuevo trabajo.
Lector amigo, aliado, todo lo que has leído fue escrito desde la honestidad musical y profesional. Con una sola escucha del disco. El viernes 24 lo escucharé más de diez veces y seguramente surgirán más cosas. Como ocurre siempre en los trabajos de García. Sí todavía descubro sonidos nuevos en discos de hace 40 años, como “Películas” de “La Máquina de hacer pájaros”, imaginen lo que falta para desmenuzar a fondo Random.

También quería hacer ésta reseña rápidamente y sin leer ni escuchar ninguna crítica (buena o mala) de mis colegas. Hay de todo en la viña del señor.
Tampoco éstas líneas pretenden ser un pormenorizada crítica, ni desmenuzar artísticamente el álbum. Dicho esto, concluyo.
Es un discazo, uno de esos MUY BUENOS. Y que en 2017 ocurra, es la clásica brisa García que todos necesitamos. La máquina de ser feliz, es nada más y nada menos, que su música. Y hoy, una vez más, me hizo feliz
Gracias a todos y cada uno de los involucrados en haber hecho posible que el disco saliera a la luz.
Y a vos Charly, maestro, guía, nos seguís musicalizando la película de nuestras vidas.
Una vez más GRACIAS, por tu música del alma.
Una vez más, GRACIAS y van…

Por Martín Aragón @MartinAragon

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)


martes, febrero 07, 2017

Lo nuevo de Charly García: "La máquina de ser feliz"

La voz de Charly García en La mayor calma. En esa tonalidad empieza a flotar La máquina de ser feliz: el flamante primer single de Random, su esperado nuevo disco. A la hora cero de este lunes, La máquina de ser feliz comenzó a sonar por primera vez en las plataformas digitales. ¿Qué entona Charly García, en él, con placidez en La mayor ? “Pedimos perdón. Corriendo, enmascarando el fin. Por eso te busqué, por eso diseñé la máquina de ser feliz”. Y prosigue: “Plateada y lunar, remotamente digital. No tiene que hacer bien, no tiene que hacer mal. Es inocencia artificial”.

Hay un leve espesor de blues en la melodía de la canción adelanto del disco Random, que recién se editará el 24 de febrero en todos los formatos -físicos y digitales-. La máquina de ser feliz expone, luego, una fluidez magnética en primera persona, ciento por ciento Charly: “Con forma de un pez, nadando en mares de Ravel. No sé si la robé, no sé si la pedí. O simplemente estuvo ahí”.

lunes, febrero 06, 2017

La máquina de ser feliz


Pedimos perdón,
Corriendo enmascarando el fin
Por eso te busqué,
Por eso diseñé,
La máquina de ser feliz.

Plateada y lunar
Remotamente digital
No tiene que hacer bien
No tiene que hacer mal
Es inocencia artificial

Prende y apaga sola
Sale después de hora
Hay tanta gente sola
Hoy tanta gente llora

Con forma de un pez
Nadando en mares de Ravel
No se si la robé
No se si la pedí
O simplemente estuvo ahí

Un dia se me fue
Ese dia yo volví a reir
Y la felicidad
No existe en soledad
La máquina no puede dar

Prende y se apaga sola
Sale después de hora
La maquina de ser feliz
Hay tanta gente sola
Hoy tanta gente llora

(la máquina de ser feliz, la tiene El Papa, la tengo yo)

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

domingo, febrero 05, 2017

Esta semana se conocerá el nuevo tema

El artista trabajando en las nuevas canciones
Mientras sus seguidores despidieron 2016 preocupados por las dos internaciones a las que debió ser sometido, Charly García abrió el año sorprendiendo a todos una vez más: firmó contrato con Sony y anunció la edición de un nuevo álbum con canciones inéditas, el primero desde 2010. "Charly se hizo presente con gente de su entorno más íntimo y en compañía de su amigo Palito Ortega, quien contó algunos detalles y anécdotas de la grabación del nuevo álbum de García, que estará disponible en todos los formatos a fines de febrero", aseguró la compañía discográfica a través de un comunicado.

El álbum llevará el título de Random y esta semana estará disponible el primer adelanto, el tema "La máquina de ser feliz", según confirmó Daniel Amato, presidente de la filial argentina de Sony. "Hace tiempo que teníamos ganas de sumar a Charly a la compañía -dice Amato-. Cuando fui a ver el espectáculo Líneas paralelas, en el Teatro Colón, me voló la cabeza al verlo tocar después de todo lo que había pasado y pensé que era un gran desafío poder editar su próximo álbum". Amato está entusiasmado con el disco. "Es un auténtico Charly, un discazo. Arte puro. Como cuando uno ve un cuadro de Picasso o de Van Gogh, que enseguida te das cuenta que es de ellos, si escuchás un acorde de cualquier tema, vas a saber que es un García auténtico. Es un momento histórico, él está muy lúcido, muy concentrado en la música y ansioso por que salga el disco. Viene trabajando estas canciones hace un montón y quiere que lleguen a su público. Es la llama del artista. Está on fire. Es un crack, es el Maradona e la música".

El álbum tendrá diez canciones, todas compuestas en los últimos años, por lo tanto, serán los primeros temas hechos después de la internación de 2008 (Kill Gil se editó en 2010, pero ya estaba terminado en 2007). Entre los temas figuran dos que el mismo Charly había adelantado un año atrás: "Rivalidad", "dedicado a mi vecina que la puteo de arriba a abajo" y "Primavera". Además, hay uno dedicado a su amigo Carlos Alberto "Negro" García López, que falleció en un accidente automovilístico en 2014.

viernes, enero 27, 2017

El disco es hermoso



El músico viene preparando desde hace más de un año lo nuevo que se llamará "Random". ''El disco es hermoso", dijo el presidente de Sony, Damián Amato.

"Yo me moría por tener a Charly, empezamos a hablar y a trabajar y finalmente antes de ayer se cerró el contrato", dijo.

Y contó que el músico fue a la firma acompañado por su amigo Palito Ortega, con quien tiene "un enorme cariño".

"Ver cómo Charly quiere a Palito, realmente enternece", comentó.

Y expresó que en el momento de la firma "la emoción y la alegría que tenía todo el mundo era inexplicable". "Estaba el número uno", expresó.

"Cuando llegó nos presentó el disco, cuando empieza a sonar la música el se transforma y despliega toda su magia, se convierte en un director de orquesta", dijo.

"Le regalé todos los vinilos históricos que sacó con Sony, “Parte de la religión”, “Cómo conseguir chicas”, “Filosofía barata y zapatos de goma”, “Tango” y “Tango 4”. Los miraba y estaba feliz. Nos contaba anécdotas de las grabaciones de aquellos tiempos y bromeaba con Palito", añadió.

Sobre el nuevo disco, Amato indicó que "ya está terminado y saldrá pronto".

"En menos de 10 días vamos a conocer al menos una canción. El disco se podrá escuchar en todas las plataformas", adelantó.

Y opinó: "Es hermoso, eso es lo más importante".

"Espero que el disco de Charly sorprenda a todos como me sorprendió a mí cuando lo escuché", dijo.

Y continuó: "Se lo dije a Charly y me respondió: 'Le puse muchas ganas'".

Sobre la salud y el estado anímico del músico adelantó: "Está muy bien, muy lúcido. Es, sin dudas, una leyenda en el rock nacional. Inalcanzable".

El álbum se llamaría "Random" y se tratará del primer trabajo con canciones originales desde la publicación del controvertido "Kill Gil", de 2010.

Escuchá el audio completo de la entrevista:


Por Mario Pereyra

Fuente: Cadena 3

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

miércoles, enero 25, 2017

̶R̶A̶N̶D̶O̶M̶ ̶

En el día de ayer tuvo lugar en Sony Music Argentina la firma del contrato que vuelve a unir al gran músico argentino Charly García con el sello discográfico.

Dijo Damián Amato, Presidente de Sony Music Sur: “Es un enorme orgullo para Sony Music Sur que Charly confíe su carrera en nosotros. La emoción invadió las oficinas cuando llegó uno de los más grandes artistas de todos los tiempos”.

Charly se hizo presente con gente de su entorno más íntimo y en compañía de su amigo Ramón “Palito” Ortega, quien contó algunos detalles y anécdotas de la grabación del nuevo álbum de García, que estará disponible en todos los formatos a fines del mes de febrero.

Durante la escucha de sus nuevos temas, Charly aportó algunas de sus finas observaciones.

Este nuevo material se suma a los discos históricos que el artista grabó para Sony Music, como “Parte de la Religión”, “Cómo conseguir chicas”, “Filosofía barata y zapatos de goma” o “Tango” y “Tango 4” (junto a Pedro Aznar), entre otros.

Charly vuelve a lo grande con su esperado nuevo álbum.

Fuente: Parte de la Religión (FB)

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

sábado, junio 18, 2016

100 Veces Charly, nuevo libro acerca de Charly García

Historiales esenciales de un genio en llamas

El cuarto libro de la serie 100 veces se mete con el ícono mayor del rock argentino. Muchas voces reunidas para contar cien historias —sólo cien—, de un genio indiscutido, capaz de radiografiar en sus canciones la vida de tres generaciones. Su vida es su obra, dice una de las voces y no se equi­ voca. Aquí se cuentan desde adentro, su nacimiento en un hogar de clase media alta; los años de timidez y creatividad en el colegio; el fenómeno de Sui Generis; Serú y La Máquina; las chicas García; su rivalidad con Miguel Abuelo y Spinetta; su increíble doble; el búnker de Coronel Díaz; la muerte temprana de su hermano; las drogas; el salto del noveno piso; la Negra Sosa, Menem, Palito… Todo está dicho en esta nueva entrega de 100 ve­ ces. Después de Charly, say no more.

Los autores: Fernando García y José Bellas.

Fernando García nació en Buenos Aires, y realizó sus estudios primarios en el instituto Dámaso Centeno de Caballito donde también habían estudiado Charly García y Nito Mestre. En la clase de coro, rodeado de niñas, aprendió a cantar “Estación” y hoy varias décadas después sigue sintiendo un nudo en la garganta cada vez que la escucha. Por cierto, el profesor que trajo esa pieza al coro fue expulsado del colegio a los pocos días. Es co-autor de 100 veces Pappo (2011), 100 veces Redondos (2014), 100 veces Stones (2015) y autor de Sex Pistols y el punk inglés (1995), Los ojos; vida y pasión de Antonio Berni (2005), Conversaciones con León Ferrari (2008), Marta Minujin; Los años Psicodelicos (2015) y como entrevistar a una estrella de rock y no morir en el intento (2016). Escribe en los diarios La Nación y El País de Montevideo y en los sitios Anfibia e Informe Escaleno.

José Bellas nació en Buenos Aires y vio por primera vez en vivo a Charly García a los 17 en la presentación del disco Parte de la Religión en Obras. Luego ,como periodista, lo entrevisto y cubrió sus shows en multiples oportunidades. Es co-autor de 100 veces Pappo (2011), 100 veces Redondos (2014), 100 veces Stones (2015) y Será siempre independiente (2014). Trabajó y colaboró en las revistas Rock en Blanco y Negro, Revolver, Rock Road, Mag. Rolling Stone y dirigió el sitio virtual StageD. Actualmente edita el suplemento Si! De Clarín.

Por cortesía de B Ediciones Argentina disponemos de un ejemplar para regalar entre nuestros seguidores, entrando en la siguiente publicación de Facebook y comentando el lunes 20/06 a la noche anunciaremos el ganador.

El blog de Charly García (hecho por DIOS)

miércoles, mayo 27, 2015

El muerto goza de buena salud

Esta semana reaparecen varios clásicos del rock argentino, incluyendo un Artaud que respeta la idea original de Spinetta. En la era digital, la resurrección del vinilo apunta a un público minoritario, pero con tanta fidelidad como el microsurco bien fabricado.

Es un negocio, sí, pero es también un acto de reparación histórica. Al analizar el renacimiento del formato vinilo suele considerarse la faceta snob, pero en estos días hay muchas personas que sienten una genuina emoción al sostener un ejemplar de Artaud idéntico a como lo ideó Luis Alberto Spinetta en 1973. Tras la Noche de los Vinilos realizada el jueves pasado en la disquería Ateneo Grand Splendid (donde una fila de cuadra y media de gente vació las estanterías), esta semana desembarcará en todos los negocios la primera tanda de reediciones en vinilo del sello Sony Music, una lista que entusiasma a quienes están hartos de los precios abusivos instalados por el renovado interés en el formato: Durazno sangrando, El jardín de los presentes (Invisible), Almendra, Pescado 2 (Pescado Rabioso), Artaud (Spinetta, aunque firmado por Pescado) y A 18’ del sol (Spinetta); Colores santos (Gustavo Cerati/ Daniel Melero), Nada personal, Ruido blanco, Doble vida y Canción animal (Soda Stereo); Tango y Tango 4 (Charly García/Pedro Aznar), Vida (Sui Generis) y Superficies de placer (Virus). Una selección que hace que más de uno rompa el chanchito y recaliente la tarjeta.

El regreso del vinilo ya no asombra a nadie y se trata de un fenómeno mundial. Aunque el formato representa una cifra ínfima de un negocio que mueve 15 mil millones de dólares anuales, su crecimiento es innegable: en 2014, las ventas globales subieron un 54,7 por ciento, alcanzando el 2 por ciento de la torta. Nada mal para un formato al que se dio por muerto hace años, en un contexto de enorme crecimiento del mercado digital. Es una bipolaridad interesante: en su último Digital Report, la IFPI (International Federation of Phonographic Industry, el conglomerado de sellos discográficos) informó que las ventas en ceros y unos superaron por primera vez a los formatos físicos y que, lenta pero sostenidamente, el streaming va desplazando al downloading. El usuario del siglo XXI prefiere escuchar la música en sitios como Spotify, Pandora o Soundcloud, y es por ello que el mismísimo iTunes prepara un relanzamiento como sitio de transmisión de música online. Pero al mismo tiempo, en Inglaterra se vendió un 60 por ciento más de vinilos; en Estados Unidos, un 52,8 por ciento; en Japón, un 81 por ciento, y en Australia, un impactante 127 por ciento más. Ningún mercado puede exhibir semejantes tasas de crecimiento.

¿Y dónde queda Argentina en ese mapa? El sitio de Capif (la cámara que nuclea a sellos argentinos) no ofrece cifras oficiales de 2014, pero Damián Amato, presidente de Sony Music, dice a este diario que –en un mercado que experimentó un alza del 67 por ciento en ventas digitales– su compañía vendió el año pasado más en formatos físicos que en virtuales. “Hay distintas formas de accesibilidad: la música nunca estuvo en crisis, estuvimos en crisis nosotros, los del modelo de negocios. Matamos el vinilo, matamos el casete, hubo piratería, nos pusimos a combatir a Napster y nos equivocamos. Había que encontrar la manera de vender música por Internet, sí, pero también en los demás formatos. Y la prueba de eso es que el vinilo, que dimos por muerto hace 22 años, está vivo”, señala. El mayor problema, claro, es la fabricación del 180 gramos: los nuevos discos de rock argentino fueron fabricados en República Checa, buscando el mejor sonido posible; el arte gráfico, que replica exactamente los originales, fue realizado aquí. “Ojalá en el futuro cercano podamos volver a fabricar en la Argentina, pero para eso hacen falta inversores”, señala Amato.

viernes, mayo 22, 2015

Reeditan 15 discos clásicos de rock nacional

La Argentina no se escapa a la tendencia mundial por el vinilo. El regreso de este soporte histórico representa una parte pequeña, pero creciente del mercado discográfico y envuelve además a todo un universo de coleccionistas que se reúnen en ferias y consiguen los ejemplares más preciados en el mercado del usado a precios sorprendentes.


En medio de ese contexto, Sony Music lanzó 15 títulos clave del rock argentino en vinilo. Vuelven a las bateas y en su formato original discos de Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Soda Stereo, Virus y de las duplas Gustavo Cerati-Daniel Melero y Charly García-Pedro Aznar. A contramano de muchos de las reediciones del rock local que fallaban en calidad de sonido o en la presentación del arte original de tapa, esta vez el trabajo demandó un tiempo más pero se focalizó en el especial cuidado de los detalles, algo que el coleccionista valora especialmente. “Todos los títulos que estamos sacando ahora fueron editados originalmente en vinilo”, dice Damián Amato, presidente de Sony Music Argentina a Generación B horas antes del lanzamiento de la colección. “ Sus masters fueron para vinilo, su arte, todo, se editan tal cual se editaron en su momento, incluso el arte de Pescado Rabioso. Se respetaron todos los detalles, hasta los sobres y todo. Incluso respetando hasta los errores de ortografía con los que salieron originalmente. Nosotros tenemos las cintas originales. Sobre ellas se hicieron el master en 24 beats, que es más que CD, que es lo que requiere la fábrica de vinilos para mandarte la muestra blanca. Se hacen en República Checa porque es una de las mejores de Europa y te lo manda en 180 gramos.

-¿Qué representa el vinilo para vos como consumidor de música y como presidente de Sony?

-Como amante de la música, me resulta lindo tener la posibilidad de tener los discos como los compraba cuando era chico. "Canción Animal", "Signos", "Ruido Blanco", los compre originales y deben estar en la casa de mis viejos. Como Presidente de Sony esto tiene que ver con darle accesibilidad a la música en los distintos formatos en que la gente los quiera consumir y no limitarlo. Esas limitantes han hecho que el modelo de negocio cayera en una crisis importante en los últimos años y gracias a Dios esos años se están terminando. Mientras entendamos que cuanto más accesible esté la música, mayor valorar va a generar para la misma música, vamos por buen camino.

-Este tipo de discos será comprado por aquel que ya lo compró alguna vez en vinilo pero también para nuevas generaciones que jamás accedieron a estos discos en este formato y que tal vez ya lo tienen en mp3, ¿qué encontrás en este segundo grupo?

-El baterista de Eruca Sativa, Gabriel Pedernera, un músico excelente, un chico joven, estaba realmente emocionado porque esto representa la posibilidad de escuchar un sonido analógico y porque se trata de obras emblemáticas del rock nacional. No estamos editando cualquier disco de catálogo: estamos editando “Artaud”, “Pecado 2”, “Durazno Sangrando”. “Vida” de Sui Generis, los disco de Charly con Pedro Aznar… Para los chicos de las nuevas generaciones debe estar el factor del sonido, la magia del vinilo y otros están porque está de moda, por lo nuevo y por lo vintage. Yo creo que el vinilo se mató antes de tiempo, aunque los DJ lo siguieron usando, y ahora son ellos los que no lo usan. Es un ciclo, una vuelta. En un momento fue más facil vender CDs o casettes y hoy es una oportunidad darnos cuenta que a lo mejor podríamos seguir vendiendo vinilos… pero con el diario del lunes todo es más facil.

-Vos sabés que en el mercado del coleccionista estos discos valen mucho

-Si, pero no sabíamos que iban a crecer tanto. Este proyecto viene de hace 2 años y no sabíamos que un “Artaud” original iba a llegar a los 9000 pesos y ahora se puede comprar a 330 y la familia Spinetta y los músicos de Pescado Rabioso que están en los contratos originales van a cobrar su parte.
Las disquerías hace 2 años que nos están pidiendo este formato y nosotros respondemos a una tendencia mundial y de los clientes y los consumidores. Las cosas se pueden hacer bien o mal, y nosotros tardamos porque las hicimos bien, respetando cada detalle. Dante (Spinetta), Cata (Spinetta) o Vera (Spinetta) se emocionaban porque me decía que el disco está igual, incluso mejor, porque el que él tiene está bastante roto.

sábado, junio 07, 2014

Fito Paez presenta un disco dedicado a Charly Garcia

En menos de un mes compuso y grabó- maratónicamente- ‘Rock & Roll Revolution’, un disco dedicado a Charly García.

¿Cómo transcurrieron las grabaciones de 'Yo Te Amo'? ¿Cómo fue trabajar con Mariano López, quien antes había trabajado con Spinetta y Soda Stereo?
Mariano es un compañero de muchísimos años, es una garantía de calidad total Mariano López, ya nos conocemos y nos entendemos muy bien en el estudio y en los conciertos, porque es también nuestro operador de sonido en vivo, con el viajaremos a Ecuador.

¿Qué representa 'Yo te amo' en su carrera musical? ¿Es quizás el inicio de un nuevo ciclo después de las dos décadas de 'El amor después del amor'?
Yo te Amo es un momento de mi vida, cada disco cuenta el momento que vivo, la historia es la misma los discos se suceden años tras año y las canciones cuentan la historia de ese tiempo…eso es Yo te Amo. Es un disco que coincide con un año de mucha producción, en 2013 se editaron 3 discos en total y mi primer libro… fue mucho, muy intenso, muy ‘movilizante’ y fuerte.

¿Por qué el color rosa, en el disco y en sus trajes? ¿Tiene algún significado?
Ninguno, es porque se parece al color del amor, del corazón…no fue buscado como casi ninguna cosa, apareció ese color y ahí quedó.

¿Está dedicado al 100% a las giras en este momento o tiene algún proyecto alterno?
Acabo de terminar ‘Rock & Roll Revolution’, es un disco dedicado a charly García, va contener un texto del escritor argentino Martín Rodríguez sobre lo que pensamos de esas dos palabras juntas y sobre Charly y su protagonismo cultural en las últimas décadas. Lo compuse en dos semanas y lo grabé en Buenos Aires en otras dos y ahora en Nueva York estamos con Joe Blaney haciendo que sea una maravilla. Grabaron Mariano Otero, el bajo, Gastón Barembreg, la batería, Gaby Carámbula guitarra eléctrica, yo los pianos y teclados y Diego Olivero todo lo demás.

‘RRR’ (Rock & Roll Revolution) es un álbum de un hombre que sabe lo que quiere y lo que no, es también un álbum de afirmaciones y de declaraciones…de puntos de vista. Habrá a quien le caiga bien y habrá otros que no. That´s life. Y esa también es una forma de contarles a mis hijos, quien es su padre. Que piensa y como actúa en el mundo. …espero que muy pronto lo podamos editar y lo tengan allí en Ecuador.

En el 2013 sacó tres álbumes- más que en cualquier otro año- ¿qué le motivo a producir tres discos seguidos?
Como te contaba antes fue un año de mucha producción, se fueron dando las cosas así y editamos ‘El sacrificio’ que eran canciones que estaban esperando hace años editarse. ‘Dreaming Rosario’ fue la misma historia: más de 15 años con canciones que quedan ahí guardadas y un día son paridas.

¿Cómo surgió la idea de grabar junto a su hija el video de Margarita?
Simple y sin vueltas, se hizo el video de la canción, fue muy lindo, fue un juego que duró todo un día y lo disfrutamos mucho todos.

¿Qué simboliza el escenario de Luna Park en su vida artística?
Es uno de los lugares con más historia de Buenos Aires, es hermoso volver a tocar allí siempre. Hace 10 años que no toca en vivo en Ecuador.

¿Qué razones hay detrás de este largo periodo de ausencia en los escenarios ecuatorianos? ¿Qué recuerda de su última presentación?
No hay ninguna razón, sencillamente las giras se arman siempre según los países vecinos que se van sumando y hay años en los que todo cuadra para volver y volver a un mismo sitio y otros quedan sin visitar por años, como ha sido el caso de Ecuador.
Cómo olvidarme de Ecuador, estoy feliz de volver allí con mis muchachos, va a ser una celebración, para mí los conciertos son lo más importante y lo que más disfruto, así que prepárense para celebrar la música juntos.

Ph: Guido Adler

Fuente ElComercio.com (Ecuador)

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)