Mostrando las entradas con la etiqueta Película. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Película. Mostrar todas las entradas
miércoles, agosto 02, 2017
Charly vuelve a Fitz Roy
El miércoles 16 de Agosto de 2017 a las 19:00hs con entrada gratuita, tendrá lugar una experiencia única e irrepetible en el espacio artístico próximo a inaugurarse “El taller de Omar”, situado en la calle Fitz Roy 1245 de la Ciudad de Buenos Aires, lugar que supo ser durante más de una década el bunker creativo de Charly García.
Esa noche se proyectará allí por primera vez la película documental “Existir sin vos. Una noche con Charly García” (2016), filmada en esa misma casa en el año 1994 por el director Alejandro Chomski. En lo que será un hecho artístico sin precedentes, los testigos de este acontecimiento se convertirán en protagonistas al presenciar la proyección en el mismo espacio donde Charly, junto a su banda de aquella época, compuso una canción aparentemente perdida en el tiempo, inédita en su discografía, y que ahora resurge con la película.
Al finalizar la proyección el director y el productor del film dialogarán con los espectadores y se podrán recorrer los diferentes espacios por los cuales transitaron los mayores exponentes del rock nacional y que forman parte del actual “El taller de Omar”.
Los esperamos para revivir esa noche con Charly García en el espacio donde todo sucedió. Capacidad limitada. Entradas anticipadas: Lunes 14, Martes 15 y Miércoles 16 de Agosto de 15 a 19hs en Fitz Roy 1245.
"Charly había comprado una casona en Palermo, ubicada en Fitz Roy 1245, a media cuadra de la Avenida Córdoba, que perteneció a un conocido suyo llamado Basbus. Era una zona apacible y de fisonomía antigua. Mientras la acondicionaban como sala de ensayo Fito prestó la suya (…) Nos instalamos un par de semanas hasta ocupar al fin la vieja casona palermitana, que contaba con una piscina en el fondo y algunos anexos. Sus condiciones no eran demasiado optimas, las paredes tenían ladrillo a la vista y la ausencia de pintura era total (…) Pero la energía era encantadora así como nuestros recreos en el Bar Difei, sobre la esquina de la Avenida Córdoba. Charly mantenía un excelente humor y lográbamos muy buenos ensayos, a veces a pura charla y recuerdos”
"Qué es un Long Play". Fernando Samalea
jueves, noviembre 21, 2013
Existir sin vos, se estrenó en el Festival de MDQ
En el marco del 28 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se estrena Existir sin vos, una noche con Charly García (2013), documental de Alejandro Chomski rodado de manera casi azarosa durante una noche de 1994 cuando el músico se encontraba en pleno proceso creativo de su disco La hija de la lágrima.
Cuando apenas era un joven con aspiraciones a cineasta Alejandro Chomski es invitado casi por casualidad a una de las tantas jornadas de grabación de lo que sería el disco La hija de la lágrima. Durante una noche del verano de 1994 el director registra con una cámara en mano lo que sucede durante casi diez horas en el estudio de la calle Fitz Roy en Palermo. Veinte años después ese material se convierte en un documental, de valor histórico, que refleja la concesión de la obra a partir de la locura de un artista sumergido en medio de una catarata tan creativa como disparatada, pero también el homenaje a una artista como María Gabriela Epumer.
Un Charly García, que entre zapadas, vómitos de letras que poco a poco se convierten en canciones, corridas por los diferentes ambientes de un caserón en Palermo, diálogos surrealistas, zambullidas en una pileta o baños de inmersión en una bañera de un diminuto cuarto, protagoniza este film único que en la mano de Alejandro Chomski adquiere un doble sentido, casi inamiginable en ese momento de éxtasis y locura.
Cuando apenas era un joven con aspiraciones a cineasta Alejandro Chomski es invitado casi por casualidad a una de las tantas jornadas de grabación de lo que sería el disco La hija de la lágrima. Durante una noche del verano de 1994 el director registra con una cámara en mano lo que sucede durante casi diez horas en el estudio de la calle Fitz Roy en Palermo. Veinte años después ese material se convierte en un documental, de valor histórico, que refleja la concesión de la obra a partir de la locura de un artista sumergido en medio de una catarata tan creativa como disparatada, pero también el homenaje a una artista como María Gabriela Epumer.
Un Charly García, que entre zapadas, vómitos de letras que poco a poco se convierten en canciones, corridas por los diferentes ambientes de un caserón en Palermo, diálogos surrealistas, zambullidas en una pileta o baños de inmersión en una bañera de un diminuto cuarto, protagoniza este film único que en la mano de Alejandro Chomski adquiere un doble sentido, casi inamiginable en ese momento de éxtasis y locura.
Etiquetas:
Documental
,
MGE
,
Película
,
Videos
jueves, octubre 10, 2013
Rey Charly
Con sus canciones se podría reconstruir el último medio siglo de la historia Argentina. Es el adelantado, el que interpela a su público. El que dinamita los puentes de su propia obra. HBA lo escuchó a través de los ángeles de Charly, tres periodistas que lo admiran y lo cuidan: Alfredo Rosso, Mariano del Mazo y Claudio Kleiman. Con uds Charly García.
1. Charly, el historiador / En palabras de Alfredo Rosso
Yo me enganché con el último de Sui Géneris, de Aprendizaje en adelante, y sobre todo con el de Pequeñas anécdotas sobre las instituciones. Letras socialmente urticantes en un momento en el que costaba mucho hablar de la realidad que nos circundaba: era la época de la Triple A. Y de una música desafiante, porque ahí Charly tenía ya los teclados, los sintetizadores, y un concepto progresivo y sinfónico de la música. Con el tiempo fui descubriendo el primer Sui Géneris y me di cuenta de su importancia. De temas como “Natalio Ruiz”, que parodiaba un poco esa cosa almidonada y hasta retrógrada y reaccionaria del argentino paquete, burgués. De “Canción para mi muerte”, ese himno existencialista que por ahí los adolescentes lo cantaban como si fuese una canción de amor, pero en realidad era una canción muy densa. Y también las canciones románticas, porque no había tantos temas que hablaran del romanticismo adolescente desde una perspectiva de igual a igual; creo que fue el primer atractivo de Sui Géneris. Así me metí de lleno en temas como “Confesiones de invierno”, y “Cuando ya me empiece a quedar solo”, que son profundamente maduros para un muchacho que en aquel entonces tenía 22 años.
¿Y La Máquina de Hacer de Pájaros?
Hacía una música muy valiente: Charly estaba hablando de lo que estaba sucediendo en el peor momento del Proceso. Sobre todo en Películas (1977), que tiene temas como “No te dejes desanimar”, o “El hípercandombe”, que está hablando de la paranoia de vivir en un país ocupado por sus propias fuerzas armadas, y de ser joven en esa situación. Muy denso. Y con un marco musical sofisticado y rico con dos teclados. “Qué es lo que se puede hacer salvo ver películas", era lo que nos preguntábamos todos en el 77. Yo sentía que Charly traducía lo que yo pensaba.
En el '78 llegaría Serú Girán. Para mí, la mejor banda en vivo que vi en este país, sin dudas. Una máquina humana aceitadísima, con dos tipos que componían tremendamente como Charly y David Lebón, y Pedro Aznar que atrás sostenía las armonías de los tres y aportaba ese bajo tremendo. Letras tremendas, como “Viernes 3AM”, “Perro andaluz”, “San Francisco y el lobo”, “Canción de Alicia en el país”, una denuncia a los crímenes de la dictadura usando una metáfora del cuento y de Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll. Su pico de excelencia fue en sus shows en el Coliseo, en 1981, estrenando “No llores por mí, Argentina” y “No quiero volverme tan loco”. Hablaba de la sociedad partida de aquel momento, de la necesidad de recuperar la alegría. Por eso lo de “La alegría no es sólo brasilera”. Y es cierto, porque tenemos un ser nacional sumamente melancólico. Ha traducido tristemente lo peor del prejuicio religioso del pecado original: nos hemos caído de un paraíso que no podemos recuperar, hagamos lo que hagamos. Nos ponemos melancólicos por una gloria del pasado. Charly lo dice cuando canta yo no sé si vivir tanto les cuesta... Es que es un gran traductor de cuatro décadas de historia argentina. Si se quemaran todos los libros de historia mañana, podrías reconstruirla en sus canciones.
Charly es como “El hombre ilustrado” de Ray Bradbury, lleva en su piel retazos de historia argentina. Es víctima de su propia lucidez. Su carrera como solista en los '80 es tal cual. Vos escuchás “No bombardeen Buenos Aires”, y sentís lo que sentía un pibe en plena guerra con los ingleses. Por un lado te volvías loco escuchando a The Clash, y, por otro, los ingleses eran tus enemigos, o los del país. En Clics modernos (1983) está “Los dinosaurios”, que expresa lo que sentíamos todos en aquellos meses del '83 previos al retorno de la democracia. Lamentablemente muchos de esos dinosaurios cambiaron de traje y adoptaron trajes civiles. Con la misma lucidez, en Piano Bar (1984), habla del rock que se mira el ombligo, de la fisura de la madrugada en la época de mucha droga euforizante, de la neurosis amorosa que hace que uno haga “Promesas sobre el bidet”, de los “Raros peinados nuevos”. Ante una sociedad hedonista de los '80, que hablaba de lo dietético, del gimnasio, de la tevé color, de volver a Ser del Jet Set, lo afrodisíaco, las cirugías estéticas. Y Charly dice, está todo bien, pero aunque te hagas las gomas seguirás siendo rara, y flaco, bancate ese defecto...
1. Charly, el historiador / En palabras de Alfredo Rosso
Yo me enganché con el último de Sui Géneris, de Aprendizaje en adelante, y sobre todo con el de Pequeñas anécdotas sobre las instituciones. Letras socialmente urticantes en un momento en el que costaba mucho hablar de la realidad que nos circundaba: era la época de la Triple A. Y de una música desafiante, porque ahí Charly tenía ya los teclados, los sintetizadores, y un concepto progresivo y sinfónico de la música. Con el tiempo fui descubriendo el primer Sui Géneris y me di cuenta de su importancia. De temas como “Natalio Ruiz”, que parodiaba un poco esa cosa almidonada y hasta retrógrada y reaccionaria del argentino paquete, burgués. De “Canción para mi muerte”, ese himno existencialista que por ahí los adolescentes lo cantaban como si fuese una canción de amor, pero en realidad era una canción muy densa. Y también las canciones románticas, porque no había tantos temas que hablaran del romanticismo adolescente desde una perspectiva de igual a igual; creo que fue el primer atractivo de Sui Géneris. Así me metí de lleno en temas como “Confesiones de invierno”, y “Cuando ya me empiece a quedar solo”, que son profundamente maduros para un muchacho que en aquel entonces tenía 22 años.
¿Y La Máquina de Hacer de Pájaros?
Hacía una música muy valiente: Charly estaba hablando de lo que estaba sucediendo en el peor momento del Proceso. Sobre todo en Películas (1977), que tiene temas como “No te dejes desanimar”, o “El hípercandombe”, que está hablando de la paranoia de vivir en un país ocupado por sus propias fuerzas armadas, y de ser joven en esa situación. Muy denso. Y con un marco musical sofisticado y rico con dos teclados. “Qué es lo que se puede hacer salvo ver películas", era lo que nos preguntábamos todos en el 77. Yo sentía que Charly traducía lo que yo pensaba.
En el '78 llegaría Serú Girán. Para mí, la mejor banda en vivo que vi en este país, sin dudas. Una máquina humana aceitadísima, con dos tipos que componían tremendamente como Charly y David Lebón, y Pedro Aznar que atrás sostenía las armonías de los tres y aportaba ese bajo tremendo. Letras tremendas, como “Viernes 3AM”, “Perro andaluz”, “San Francisco y el lobo”, “Canción de Alicia en el país”, una denuncia a los crímenes de la dictadura usando una metáfora del cuento y de Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll. Su pico de excelencia fue en sus shows en el Coliseo, en 1981, estrenando “No llores por mí, Argentina” y “No quiero volverme tan loco”. Hablaba de la sociedad partida de aquel momento, de la necesidad de recuperar la alegría. Por eso lo de “La alegría no es sólo brasilera”. Y es cierto, porque tenemos un ser nacional sumamente melancólico. Ha traducido tristemente lo peor del prejuicio religioso del pecado original: nos hemos caído de un paraíso que no podemos recuperar, hagamos lo que hagamos. Nos ponemos melancólicos por una gloria del pasado. Charly lo dice cuando canta yo no sé si vivir tanto les cuesta... Es que es un gran traductor de cuatro décadas de historia argentina. Si se quemaran todos los libros de historia mañana, podrías reconstruirla en sus canciones.
Charly es como “El hombre ilustrado” de Ray Bradbury, lleva en su piel retazos de historia argentina. Es víctima de su propia lucidez. Su carrera como solista en los '80 es tal cual. Vos escuchás “No bombardeen Buenos Aires”, y sentís lo que sentía un pibe en plena guerra con los ingleses. Por un lado te volvías loco escuchando a The Clash, y, por otro, los ingleses eran tus enemigos, o los del país. En Clics modernos (1983) está “Los dinosaurios”, que expresa lo que sentíamos todos en aquellos meses del '83 previos al retorno de la democracia. Lamentablemente muchos de esos dinosaurios cambiaron de traje y adoptaron trajes civiles. Con la misma lucidez, en Piano Bar (1984), habla del rock que se mira el ombligo, de la fisura de la madrugada en la época de mucha droga euforizante, de la neurosis amorosa que hace que uno haga “Promesas sobre el bidet”, de los “Raros peinados nuevos”. Ante una sociedad hedonista de los '80, que hablaba de lo dietético, del gimnasio, de la tevé color, de volver a Ser del Jet Set, lo afrodisíaco, las cirugías estéticas. Y Charly dice, está todo bien, pero aunque te hagas las gomas seguirás siendo rara, y flaco, bancate ese defecto...
Etiquetas:
Lineas Paralelas
,
Película
,
Revista Expreso Imaginario
,
Teatro Colón
domingo, septiembre 22, 2013
Lineas Paralelas - Artificio Imposible - La Pelicula
Los próximos días lunes 23 y 30 de setiembre, Charly García se presentará en el teatro Colón de la Capital Federal. Allí mostrará su nueva obra titulada ““Líneas Paralelas-Artificio Imposible”. Lo hará junto a The Prostitution Band y la Orquesta Sinfónica del teatro.(NdR: Orquesta Kashmir)
Para este evento, se agotaron las entradas apenas fueron puestas a la venta y la reventa en internet ronda los $5.000.
Charly está ensayando sin parar desde el 9 de septiembre, de muy buen humor, porque sabe que este es uno de sus grandes desafíos ya que habrá una orquesta de 32 instrumentos. La puesta en escena se divide en dos actos con una duración final aproximada de dos horas.
Allí, en esas dos funciones, se rodará una película que contendrá el show más escenas de ensayos, back stage y la intimidad del artista previa al espectáculo y su preparación.
La película “Líneas Paralelas-Artificio Imposible” será con dirección y producción general de Mono Flores (h), se filmara a 25 cámaras y se editara en DVD Full HD.
Flores hace más de diez años que vive en Mendoza. Acá se desempeña actualmente como Director Ejecutivo de Brava TV y entre otras actividades ha sido Gerente de Contenidos y Producción Original en Supercanal y Gerente de Contenidos en Canal 7 Mendoza. También se ha desempeñado en Telefé, América TV, Canal 9 y Megavisión de Chile.
Hoy, es el hombre encargado de reflejar la vida de Charly en la pantalla y habló de eso con MDZ.
-¿Qué es lo que vas a hacer en “Líneas paralelas – Artificio imposible”?
-La dirección de la película, realizada a 26 cámaras, más el detrás de escena que contendrá los procesos de pre producción, armado, ensayos, etc. y situaciones de la vida cotidiana de García, su intimidad, sus sensaciones y el rodaje de un material fílmico documental relatando el camino que Charly recorrió hasta plasmar este espectáculo tan mentado y concebido desde el interior más profundo de este icónico artista argentino.
-¿Cómo llegaste a trabajar con Charly García?
-Me convocaron los productores de la obra, quienes junto con García eligieron además a Renata Schussheim, Adriana Maestri, Romina Del Prete, Roberto Traferri, Gustavo "Pichón" Dal Pont y el resto del staff.
Para este evento, se agotaron las entradas apenas fueron puestas a la venta y la reventa en internet ronda los $5.000.
Charly está ensayando sin parar desde el 9 de septiembre, de muy buen humor, porque sabe que este es uno de sus grandes desafíos ya que habrá una orquesta de 32 instrumentos. La puesta en escena se divide en dos actos con una duración final aproximada de dos horas.
Allí, en esas dos funciones, se rodará una película que contendrá el show más escenas de ensayos, back stage y la intimidad del artista previa al espectáculo y su preparación.
La película “Líneas Paralelas-Artificio Imposible” será con dirección y producción general de Mono Flores (h), se filmara a 25 cámaras y se editara en DVD Full HD.
Flores hace más de diez años que vive en Mendoza. Acá se desempeña actualmente como Director Ejecutivo de Brava TV y entre otras actividades ha sido Gerente de Contenidos y Producción Original en Supercanal y Gerente de Contenidos en Canal 7 Mendoza. También se ha desempeñado en Telefé, América TV, Canal 9 y Megavisión de Chile.
Hoy, es el hombre encargado de reflejar la vida de Charly en la pantalla y habló de eso con MDZ.
-¿Qué es lo que vas a hacer en “Líneas paralelas – Artificio imposible”?
-La dirección de la película, realizada a 26 cámaras, más el detrás de escena que contendrá los procesos de pre producción, armado, ensayos, etc. y situaciones de la vida cotidiana de García, su intimidad, sus sensaciones y el rodaje de un material fílmico documental relatando el camino que Charly recorrió hasta plasmar este espectáculo tan mentado y concebido desde el interior más profundo de este icónico artista argentino.
-¿Cómo llegaste a trabajar con Charly García?
-Me convocaron los productores de la obra, quienes junto con García eligieron además a Renata Schussheim, Adriana Maestri, Romina Del Prete, Roberto Traferri, Gustavo "Pichón" Dal Pont y el resto del staff.
Etiquetas:
Lineas Paralelas
,
Película
,
Renata Schussheim
,
Teatro Colón
,
Videos
martes, septiembre 17, 2013
Existir sin vos, una noche con Charly Garcia
En el marco del FIDBA, Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, el días 21 de septiembre en el Teatro Vorterix (Av. Federico Lacroze 3455 esq. Av. Alvarez Thomas) a las 20:00hs y con entrada libre y gratuita se proyectará el documental Existir sin vos, una noche con Charly Garcia (de Alejandro Chomski)
Rescatando viejas grabaciones realizadas en el verano de 1994, Chomski hace visible un acto: el frágil y a la vez poderoso proceso de creación de alguien que no necesita presentación: Charly Gracía. El delgado límite que separa la genialidad de la locura es lo que reaparece aquí como un acto cotidiano en una de esas madrugadas de Buenos Aires, cuando, a veces, los demonios duermen. Es la temperatura de la ternura, la intimidad y la casi ingenuidad de Charly lo que da a su figura un estatuto mucho más próximo, más cercano a nosotros, que estamos marcados por su música. Y son las imágenes donde aparece la inolvidable María Gabriela Epumer las que otorgan a la película una dimensión adicional. Es entonces cuando nos envuelve la melancólica añoranza por ese ángel que ha partido.
Sobre el director:
Alejandro Chomski nació en Buenos Aires en 1968, se exilió con sus padres en 1976 a Barcelona y luego pasó parte de su vida trabajando y estudiando en diferentes países. Estudió cine en 1992 en NY en la NYFA y luego gracias a la beca Fulbright - Fondo Nacional de las Artes completó sus estudios en el American Film Institute (AFI) recibiendo un masters en dirección de cine (MFA). Su tesis film “Dry Martini,” contó con las actuaciones de Barbara Bain, Vincent Schiavelli, Charles Rocket y Michelle Forbes. Dirigió HOY Y MAÑANA (2003), DORMIR AL SOL (2012), etc.
Rescatando viejas grabaciones realizadas en el verano de 1994, Chomski hace visible un acto: el frágil y a la vez poderoso proceso de creación de alguien que no necesita presentación: Charly Gracía. El delgado límite que separa la genialidad de la locura es lo que reaparece aquí como un acto cotidiano en una de esas madrugadas de Buenos Aires, cuando, a veces, los demonios duermen. Es la temperatura de la ternura, la intimidad y la casi ingenuidad de Charly lo que da a su figura un estatuto mucho más próximo, más cercano a nosotros, que estamos marcados por su música. Y son las imágenes donde aparece la inolvidable María Gabriela Epumer las que otorgan a la película una dimensión adicional. Es entonces cuando nos envuelve la melancólica añoranza por ese ángel que ha partido.
Sobre el director:
Alejandro Chomski nació en Buenos Aires en 1968, se exilió con sus padres en 1976 a Barcelona y luego pasó parte de su vida trabajando y estudiando en diferentes países. Estudió cine en 1992 en NY en la NYFA y luego gracias a la beca Fulbright - Fondo Nacional de las Artes completó sus estudios en el American Film Institute (AFI) recibiendo un masters en dirección de cine (MFA). Su tesis film “Dry Martini,” contó con las actuaciones de Barbara Bain, Vincent Schiavelli, Charles Rocket y Michelle Forbes. Dirigió HOY Y MAÑANA (2003), DORMIR AL SOL (2012), etc.
Etiquetas:
Documental
,
MGE
,
Película
,
Videos
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)