Mostrando las entradas con la etiqueta New York. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta New York. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 19, 2023

A 40 años de "Clics Modernos": Charly García tendrá su esquina en Nueva York

 

Walker Street & Cortlandt Alley,1983 y 2023.

Un argentino que reside en Manhattan comenzó la campaña. Ahora, la esquina de Walker Street & Cortlandt Alley tendrá una referencia al músico argentino.

Charly García será homenajeado en Nueva York, a 40 años de su disco insignia “Clics Modernos”, cuyo diseño de tapa se hizo en una esquina de la Gran Manzana. La obra, que representa una crítica a las tendencias predominantes de esa época y un registro claro del momento histórico del país, se convirtió en un clásico del rock argentino y es considerado por muchos como su mejor trabajo solista.

El 6 de noviembre a las 11 de la mañana (hora de Estados Unidos) es la fecha elegida por el organizador para perpetuar el nombre del máximo exponente del rock argentino, en la mítica esquina de Walker Street & Cortlandt Alley, donde García se sentó para inmortalizar la portada del álbum que salió el 5 de noviembre de 1983 y fue gestado completamente en Manhattan.

"Hace mucho tiempo venimos con esta idea. Estamos con el Consulado argentino, detrás de la habilitación hace meses y ahora podemos confirmarlo", relató a Página/12  Mariano Cabrera, actor argentino que reside en Nueva York y es el gestor del homenaje.

La esquina de Charly, 1985.

"Hace mucho tiempo venimos con esta idea. Estamos con el Consulado argentino, detrás de la habilitación hace meses y ahora podemos confirmarlo", relató a Página/12  Mariano Cabrera, actor argentino que reside en Nueva York y es el gestor del homenaje.

La pared original, donde estaba el grafiti, fue pintada, y pertenece a un edificio donde actualmente funciona un hotel, cuyo chef principal es el argentino Fernando Trocca.

"El municipio no permite que se pinte porque es una propiedad privada y para evitar el vandalismo, pero ese día se va a colocar una señal que marque que desde ese momento es "Charly García Corner”, aclaró Cabrera.

"Esperamos que Charly pueda venir. De todas formas, esta va a ser siempre su esquina”, resaltó Cabrera.

Un viaje de compras que terminó con un disco emblemático
Un viaje a Estados Unidos de ocio y compras, terminó siendo uno de los mejores discos del rock argentino. Clics Modernos fue lanzado en 1983. Y cuatro décadas después, es considerado uno de los trabajos más importantes de Charly y uno de los más influyentes en la música argentina y latinoamericana.

En Electric Lady Studios, con el productor Joe Blaney.

El álbum, autoproducido y compuesto por García, fue grabado casi totalmente en el Electric Lady Studios, que había sido creado por el guitarrista estadounidense Jimi Hendrix, en Greenwich Village.

El disco cuenta con canciones como "No soy un extraño", "Nos siguen pegando abajo", "Los dinosaurios", "No me dejan salir" y "Ojos de videotape", entre otras, que reflejan la perspectiva del compositor sobre la sociedad argentina de dese momento y de su inconformidad con ciertas tendencias.

“No viajé para hacer un disco. Pero en ese lugar, todo inspiraba. Me gusto la energía y quise componer y juntarme con algunos músicos para hacer algo”, contó el músico en una entrevista.

Instalado en Nueva York, se dedicó a profundizar en la escena musical de la Gran Manzana y a comprar equipos para hacer su próximo disco. Cuando el concepto estaba, eligió el título y llamó a Uberto Sagramoso, su histórico fotógrafo, para que lo retrate en algún lugar de Manhattan.

“La idea era escribir con aerosol en una pared, “Nuevos Trapos”, así se iba a llamar el disco”, aclaró García en una nota.

Pero una imagen de una silueta negra - pintada por el grafitero canadiense Richard Hambleton- le trajo a la memoria las imágenes difundidas por las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo sobre los desaparecidos y todo cambió.

"Al lado de esta silueta había un mensaje “Modern Clix”. Pensé que era perfecto, mi idea de poner con aerosol Nuevos Trapos se perdió en ese mismo momento”, recordó Charly sobre el nacimiento de lo que luego fue título y foto de tapa del álbum.

Fuente: Página 12

El blog de Charly García (hecho por DIOS)

miércoles, noviembre 08, 2017

Cómo se hizo "Clics Modernos"

En los primeros días de noviembre de 1983 se produjo el lanzamiento de una de las placas más exitosas del músico. Pocos días antes había ganado las elecciones Raúl Alfonsín y el país se preparaba para dejar atrás la oscura dictadura

Charly García en la etapa "Clics Modernos"
El segundo disco de estudio solista de Charly García tuvo la particularidad -entre otras que ya veremos- de ser lanzado al mercado en un momento histórico de la Argentina. El 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín ganaba las elecciones con el 51,7 % de los votos y el país se preparaba para el retorno de la democracia cuando el 10 de diciembre el candidato de la Unión Cívica Radical (UCR) asumiría la Presidencia de la Nación.

En medio de todo ese fervor, Charly editaba en los primeros días de noviembre Clics Modernos, que, como su nombre lo indica, iba a ser un disco "moderno", dado el sonido new wave que le impregnó García.

Es imposible separar el contexto que vivía el país con este trabajo discográfico porque, sin dudas, hay una fuerte mirada hacia la realidad argentina. No es casualidad la relación de ese tono bailable del disco con la fiesta democrática celebrada en el país.

Charly posa feliz junto a Blaney

jueves, abril 24, 2014

Quiero un poco de energía

Idolatrado por muchos, denostado por otros tantos, Charly García se ha convertido en una personalidad capaz de polarizar las audiencias del rock. Ahora, cuando está a punto de irse a vivir por un tiempo a Nueva York, toda su trayectoria adquiere una dimensión que seguramente despertará críticas de adhesión y de rechazo. García es consciente de esto, como también lo es de lo que significa ser una estrella en la Argentina, de la falta de energía de nuestro rock y de su propia responsabilidad en e1 desarrollo de esta música en los últimos años. Sin ambages ni eufemismos, aquí están todas sus respuestas a los interrogantes planteados.


¿Qué balance hacés de todo este tiempo de intenso trabajo, desde que se terminó Serú Girán hasta el presente?



Yo estoy bastante contento con haber encontrado una forma de hacer música directamente sobre el disco. Creo que en ese sentido di un paso adelante porque puedo traducir mis ideas sobre el plástico para que alguien las escuche casi al instante. También estoy muy contento por haber tocado con un grupo como el que tuve.
Ahora quiero hacer algo diferente y por eso voy a viajar y a buscarme un ambiente distinto. E1 año pasado pude trabajar muy bien aquí, con gente que interpretó que lo que se hacía era realizar una idea, más que crear un campo de expresión grupal. Esa idea llegó a los estadios. Y yo lo viví muy bien. No hace mucho atravesamos por una situación que es de público conocimiento y yo sentí que la gente nos depositaba su confianza y que confiaba en nosotros para que todo pudiera seguir normalmente. Inevitablemente, eso te crea también una presión . . .


¿Y te pesa eso? ¿Te pesa el saber que cada paso que das en la actualidad tiene una repercusión muy grande?



Sí, porque ante una situación así, evidentemente vos no podés mandarte muy en la tuya. De alguna manera, no sos libre para hacer todo lo que quisieras hacer. Hay cosas que son reales y te presionan y te condicionan. Por ejemplo, todos sabemos que los recitales hay que hacerlos antes del día 15 del mes porque sino después la gente no tiene plata para ir.

 ¿Te costó mucho asumir que a partir de Serú Giran tu proyecto musical llevaría tu nombre?



Cuando vos tenés una idea, ves si lo más importante es que la idea se trasmita, o cómo se transmite. O si necesitás que en el proceso de transmisión intervenga más gente y entonces ponés un escudo como puede ser un grupo. Todo el mundo sabía que Serú Giran o Sui Generis era Charly García. Había también otra gente, pero a mi me da la sensación que de alguna manera todo eso yo lo podría hacer mejor ahora. O por lo menos más rápido. Ahora tardo menos tiempo en hacer la canción y que la canción salga. Cuando hice lo de “Pubis”, por ejemplo, me lo ofrecieron y a la semana ya estaba en un estudio y a los quince días ya estaba terminada. Y después seguí en el estudio medio como jugando y así, sin darme cuenta, al poco tiempo tenía listo mi long-play. Y me pareció lindo. —o sé, creo que es uno de los caminos como para hacer música el trabajar así,



¿Qué experiencia te dejó trabajar en la música de “Pubis”?



Me dió la pauta de que es muy importante trabajar con otras personas, pero que no sean necesariamente músicos. Se puede trabajar muy bien con escritores, con un director de ballet. Todas esas cosas generan una interrelación que es muy positiva, y que por ejemplo en Nueva York, pasan todo el tiempo. Allí la música no es solamente música, también es video, es teatro . Todas esas cosas me interesan mucho.

martes, diciembre 10, 2013

30 años de Democracia - 30 años de Clics Modernos

En el día de hoy se celebra en la Argentina 30 años del regreso de la democracia. Tambien coincide con el lanzamiento de Clics Modernos (el mismo año) y con una entrevista realizada el día 01/12/1983 por Alfredo Rosso y Luis Albornoz.

El año había arrancado con 3 shows en Obras Sanitarias en los que recorrió los temas de Yendo de la cama al living, pero ya a esa altura Charly sentía la necesidad de un cambio en su música, en su banda y también en su estética, por eso toma la decisión de radicarse unos meses en New York, alquila un loft, se compra instrumentos y grabadores y se decide a componer nuevas canciones.

Por que la decisión de viajar a New York y como se gestó Clics Modernos?

-Bueno, cuando empezó no tenía ni idea de grabar Clics Modernos, ni siquiera el título. El título "Clics" es como el disparo de una foto, puede ser, como "Pif". Yo fui a comprar instrumentos y nunca había estado en New York y sentí una buenísima onda y pensé que iba a ser muy bueno para mí quedarme un tiempo y curtir ahí. Eso significa, que se yo, tener amigos, ir a clubes, tratar de tocar con alguien y eso. Y bueno me quedé, empecé a trabajar en mi casa con mis grabadores y después encontré un tipo que mata, que se llama Jor Blayney, que venía de trabajar The Clash y se copó mucho conmigo y encaramos un proyecto de grabar en estudios grandes con poca plata y mucha onda y salió bien.

Charly decidió usar los servicios de músicos estadounidenses, Larry Carlton en guitarra, Casey Scheverrel en batería y Doug Norwine en Saxo, dejando el bajo para Pedro Aznar, respecto a cual fue el rol de cada unos de los músicos y hasta que punto tuvo él el control total de las sesiones Charly comentó:

-El baterista por ejemplo tocó exactamente todos los golpes que yo quería porque se los programé en una batería eléctrica, entonces se fue a la casa con el cassette básico y la parte de batería y la escribió y la tocó. Él quería poner otras cosas, pero yo como que lo fui indicando. Ya lo tenía construido en mi cabeza, Pedro (Aznar) tocó las partes de bajo que yo había tocado, y después un saxo que yo no le dí ninguna indicación, sólo le dije: 'Soplá hasta que te revientes y tocá lo más loco que puedas'.
La única persona que toca más o menos lo que le parece es Larry Carlton.

sábado, octubre 12, 2013

Clics modernos: el disco que adelantó 10 años al rock nacional

El segundo disco solista de Charly García produjo cambios sustanciales en el panorama del rock nacional. Por primera vez un disco trajo “aires frescos”.


En unos días se van a cumplir 30 años de la salida del disco que provocó que el rock nacional “quemara” etapas, y creciera bruscamente 10 años en uno. El segundo disco solista de Charly García produjo cambios sustanciales en el panorama del rock nacional. Por primera vez un disco trajo “aires frescos” a la movida local, siendo un claro exponente de cómo la New Wave neoyorquina, bien urbana, tuvo su espejo bien argento y criollo. Tuvo muchas particularidades, ya que fue grabado en Nueva York, con una tecnología y con el resultado de unos sonidos que nunca se habían escuchado por estas tierras, donde todavía se grababa de una forma muy  rudimentaria, no muy diferente a lo que se hacía en los comienzos de los 70. Y además de tener letras y conceptos nuevos, también era “bailable”, algo impensado por entonces para el rock nacional del momento.

El disco abrió la puerta al futuro, y a infinidad de bandas y sonidos que inundaron los 80 en el rock nacional. Ya de entrada, estéticamente, presentaba algo nuevo, un Charly por primera vez con pelo corto, y esa tapa. No era una tapa de disco programada, pensada ni diseñada. Era una foto casual. Solo una foto en blanco y negro de Charly en un callejón de Nueva York, con un graffiti de fondo. Y casi sin querer, del graffiti mismo salió el título del álbum.  “Modern Clix” se leía en el círculo del graffiti (acompañado de un dibujo dentro del mismo circulo, poco visible, que el que quiera descubrir qué es vaya y mire). Era la época en que los graffitis inundaban Nueva York, pero por acá, todavía no se veían. Y esa foto dejó atrás la idea de que el disco se llame “Nuevos Trapos”, como estaba pensado.

lunes, abril 15, 2013

Reseña sobre la Grabación de "Parte de la religión"

(New York, febrero de 1987) Como era habitual, Charly bocetó el disco inicialmente en su departamento, portaestudio de 4 canales a cassette y batería eléctrica mediante.

 Por entonces se había montado un auténtico habitat o fábrica de sueños –llamativamente prolijo y ordenado- en una de las luminosas habitaciones con vista a la Av. Coronel Díaz.

 En solitario, registró versiones memorables de "No voy en tren" y "El karma de vivir al sur". Recuerdo que éste último tenía una parte instrumental bellísima (finalmente perdida en los misterios de la creación) con un sintetizador grabado por el mismísimo Nito Mestre durante una visita a la casa.

 La cuestión era bien despojada y simple, pero muy efectiva: Grand Piano Yamaha CP 70, sinte de cuerdas Roland Jupiter 6, un ritmo constante en la batería eléctrica Rx-21, algunas voces o guitarras y nada más.
 Hacía un par de años que yo tocaba con Charly así que fui asomando de a poco a esas tardes y noches, programando o tocando algo y emocionándome al palpar desde la primera fila cómo se iba forjando un tema tras otro.

 Luego de ese período hogareño, ya instalados en el estudio Panda, se grabó la estructura general del disco directamente sobre la cinta de 24 canales.

 Allí definimos las velocidades de las canciones y los arreglos primitivos que irían perfecionándose a posteriori.

 La consigna -pautada con mucha tranquilidad y humor- era que al momento de registrar algo sobre esas cintas todo podría ser definitivo o regrabable durante el periplo Buenos Aires-Río de Janeiro-New York que rezaba el esquema de grabación.

 De hecho, de esas maratónicas sesiones iniciales se rescataron solos de David Lebon y saxos de Dani Melingo, entre otras cosas.
 Los ritmos básicos los pautaba Charly –nadie más adecuado que el propio compositor para eso- de acuerdo al concepto que quería darle a cada una de sus canciones.

sábado, abril 28, 2012

en el centro del universo

NUEVA YORK.- Después de dos horas de música y dos rondas de bises, Charly García volvió a sentarse frente al piano y advirtió, sonriendo como toda la noche: "Después de esto no hay más, no queremos más. Esto fue perfecto". Arrancó entonces con los acordes de "Canción para mi muerte", que casi tres mil argentinos y no argentinos vociferaron suponiendo que esta vez Charly decía la verdad. Y tenían razón. La primera canción que compuso García en su vida, resignificada en los últimos años por sus problemas de salud y recuperada para su flamante caja de CD y DVD en vivo (ver aparte), fue también la última de su recital del miércoles en Nueva York, donde no tocaba como solista desde hacía más de diez años.

jueves, abril 26, 2012

Charly Garcia en Best Buy Theater

El cantautor y pianista argentino Charly Garcia se presentó este 25 de Abril en el teatro Bestbuy de Times Square donde lleno a capacidad el lugar con seguidores que cantaban todas sus canciones a todo pulmón.



martes, abril 24, 2012

Charly García visitó a Ricky Martin después de "Evita"

Charly García fue al Teatro Marquis, de Broadway a ver el musical “Evita”, protagonizado por Ricky Martin y Elena Roger.

El músico de pop y actor recibió al astro del rock nacional y subió a su cuenta de Twitter la instantánea del momento. "Mira quién nos visitó en #Evita! El más grande de todos!", la admiración y alegría de Martin tuvo que ser comprimida en 140 caracteres.

Martin encarna a Ernesto "El Che" Guevara y Elena Roger a María Duarte de Perón. El musical viene cosechando críticas inmejorables en una de las salas teatrales más importantes del mundo.

La obra debutó oficialmente el 5 de abril, aunque previamente se hicieron ensayos generales con presencia de público. Además de los actores latinos, el estadounidense Michael Cerveris también participa en el musical en la piel de General Juan Perón.

La producción es dirigida por el británico Michael Grandage. "Evita" fue creado por los legendarios Tim Rice (letras y libreto) y Andrew Lloyd Webber (música), autores de conocidos musicales, juntos y por separado, que han compartido créditos en grandes producciones como "Jesucristo Superestrella".