Mostrando las entradas con la etiqueta Oscar Moro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oscar Moro. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 13, 2016

Que se puede hacer salvo ver a la máquina

Cuando un recital termina como el de La Maquina de Hacer Pájaros el sábado 12, con gente subida en el escenario bailando y vitoreando al grupo y forzando dos bis, parece que estuvieses prácticamente todo dicho. Y sin embargo creo que vale la pena recordarlo un poco más en detalle.

Desde el mismo momento de subir al escenario La Máquina impresionó por la justeza con la que se movían sus músicos.Cada detalle parecía estar cuidado al máximo. El tema inicial, "Rock" no podía ser mejor elegido para un comienzo con polenta: el bajo de Fernandez marcando la base con solidez mientras su voz, a dúo con la de García se elevaba apenas por encima del órgano de Cutaia.

"No puedo verme mas", con sus cortes ritmicos justos y el vértigo del contrapunto órgano-guitarra se encargó de ir poniendo a la gente "en clima".

"Ahora vamos a tocar un tema que al igual que todo el recital se lo dedicamos a Miguelito", dijo Charlie, refiriéndose a su hijo recién nacido, y todo el grupo se sumergió en "Bubulina", ganándose la primera gran ovación de la noche que Bazterrica se encargó de justificar con un soberbio solo.

Tras Bubulina vino, en mi opinión, lo mejor de la noche: la presentación de cuatro temas del segundo LP de La Máquina, una demostración de la comunión música-poesía que puede lograr el grupo cuando se suelta.

"El vendedor de las chicas de plástico" se llevó las palmas. Una soberbia sátira sobre las muñecas de goma inflables, último gancho de los 'sex-shops' y una lúcida alusión a su variedad porteña: las chetitas de carne y hueso: "cómprese hoy una linda mujer / que no piense ni coma / no busque más señor / que no hay nada mejor que una nena de goma / ".

"Vamos a tocar un tema dedicado a una de las diosas de la mitología moderna". Así introdujo Charlie a una lenta canción-homenaje a Marylin Monroe, que aunque bien lograda tuvo regular acogida, en parte por lo inaudible de las letras pero fundamentalmente, a mi modo de ver, por un problema generacional: Marylin resulta casi una extraña para una audiencia cuya edad promedio ronda los 17 años.

martes, enero 26, 2016

Del Cielito, el Cabildo del Rock Argentino

La historia del estudio y productora discográfica que forjó la verdadera independencia del rock nacional. El día que Charly cantó el “arroró”, Pappo lavó los platos y el pelado Cordera se recibió de estafador.

Gustavo Gaudry lo hizo


Grabación original, sin maquillajes, realizada por Gustavo Gauvry con el Estudio Movil Del Cielito, en el Estadio Obras en 1982.

“Vos leías en la revista Pelo que Led Zeppelín estaba grabando en una isla, en Grecia. Entonces te preguntabas ¿Y nosotros qué somos? ¿Boludos al viento?”. La comparación del legendario Luis Alberto Spinetta vale más que mil explicaciones para describir lo que significó el surgimiento del no menos mítico estudio de grabación Del Cielito. Los testimonios de los músicos que cantaron la historia del rock lo confirman. Sus grabaciones y discos, también.

“´Del Cielito´ acercó la idea de que acá también se podía estar en un lugar alucinante, pasándola bien y grabando música. Era el paraíso porque el lugar en sí te llevaba fuera de acá. Creo que sus características preponderantes eran la generosidad y la libertad”, agrega el “Flaco” desde las páginas de “El Cabildo del rock”, el nuevo trabajo de Candelaria Kristof.

Desde el título, Kristof plantea que el estudio de grabación fundado en 1980 por Gustavo Gauvry fue, sin dudas, el lugar donde el rock argentino forjó su independencia. Ubicado en Parque Leloir, su nombre podría dar lugar a ingeniosas y delirantes interpretaciones, pero la realidad es que obedece a la calle que se toma para llegar al lugar. “Me pareció un nombre muy musical”, señala su creador. “Para mí – agrega Gauvry - un estudio no tenía que ser una cueva en el centro de la ciudad cuando podía ser un lugar con luz, con aire libre, con familia metida en el medio, con chicos, con amigos, con asados: un lugar donde pudieras grabar en un clima de distensión”.

martes, agosto 04, 2015

Aparecen videos inéditos de Serú Girán

Aparecen videos inéditos de Serú Girán grabando en Del Cielito en el '92

El creador del sello discográfico y estudios Del Cielito publicó en Internet un material invaluable: tres videos de Serú Girán grabando su último álbum, con un total de más de 17 minutos de imágenes.


Gustavo Gauvry, creador de los míticos estudios Del Cielito, que luego se convertirían en el sello discográfico que llevó el mismo nombre, publicó en la web un material realmente emocionante.

sábado, enero 24, 2015

Oscar Moro, la leyenda de un grande

Fue una de las voces principales en la gestación de lo que llamamos rock nacional por varios motivos. Formó parte del primer éxito comercial del rock nacional con “La Balsa”. (Los Gatos, 1967).
Esta situación transformó de raíz la demanda de ese estilo musical que lo tuvo como baterista preciso, versátil y de gran musicalidad.
Posteriormente luego de su experiencia en New York, no solamente volvió con la primera Ludwig de doble bombo que hubo en el país, sino que incorporó vivencias y conceptos que transformaron naturalmente su paso del beat al rock progresivo.
Potenció sus virtudes y a ese pulso solido que tenía naturalmente le agregó potencia y mayor consistencia interpretativa.

-Con Litto Nebbia en "Los Gatos", Edelmiro Molinari en "Color Humano", Charly García en "La Maquina de Hacer Pájaros" y "Serú Girán”. "Riff" y una gran variedad de reconocidos artistas, hablan de impronta, personalidad y un sonido fundador que marcó un antes y un después en lo que llamamos Rock Nacional.

-Dos de los compositores más emblemáticos, como es el caso de Litto Nebbia y Charly García. Dos creadores que sembraron y moldearon un rock con características propias, lo tuvieron como baterista en una etapa muy importante de sus carreras, de ahí su carácter fundacional y hoy día trasformado en el ADN de todo baterista rockero.

-A los cuatro años tomaba prestadas las cacerolas de su madre, llenándolas de botones y monedas, golpeando con palitos de plumero, imitando el redoble del tambor de los granaderos en los desfiles frente la monumento a la bandera en su Rosario natal, a dos cuadras de su casa. A los doce años conoce y traba amistad con otro nene de su misma edad en el "Colegio Nacional Nicolás Avellaneda" y en la academia "Pitman" de Rosario, un tal Félix Nebbia.

miércoles, abril 16, 2014

La energía del amor

Un reportaje a fondo, total, a uno de los personajes claves del rock argentino. Charly García responde sin eufemismos a cada uno de los interrogantes planteados: el rock nacional, la nueva ola, los nuevos grupos, el tango y el estrellato. Una visión totalizadora de un músico total.

Dentro de la música de rock nacional existen ciertos mitos, no producidos por el aparato promocional de las grabadoras, sino por el peso propio de un conjunto, de una forma musical o de un individuo. No podemos decir que esto es casual cuando, de alguna manera, ese músico expresa una forma de enfocar, transmitir y reflejar la realidad en su creación marcando una época y siendo marcado por ella. Delirante sobre un escenario, con toda una bambalina mítica y asombrosa, pero con una coherencia particular para tratar los problemas y las esperanzas de la música progresiva nacional, Charly García completó una vuelta y media de casette, entre café y una montaña de cigarrillos fumados.

Vamos a hablar un poco de los problemas y de las posibilidades que se dan en la Argentina para el rock, y cómo se está organizando musicalmente la cosa.

Mira, siempre acá las cosas se hicieron a lo que saliera: cada uno hacía lo que podía y, a veces, había que adaptarse al poder y no al querer. Para mí. cualquier camino que sirva para que la música llegue a la gente, es bueno. A mí me parece que no hay tantos músicos como en Brasil, no a ese nivel, no tan sólidos como movimiento. Los otros días toqué con Spinetta; en La Plata con León Gieco, ahora toco con Cutaia en su espectáculo, a fin de año con Porchetto. Yo siempre estoy tocando con gente. Lo que pasa es que no hay tantos que tengan fuerza. Por ejemplo, en Brasil la gente se identifica, necesita la música a otro nivel. Acá la cosa es más intelectual y, en nuestro caso con Sui Generis o Serú Girán, tiene que ver con la identificación de la gente con lo que se dice, que la gente nos pide energía, que no le cortemos la energía. Veo que viene muy cargada, con mucha fuerza, y lo único que nos pide es que no les cortemos la polenta. Que lo que viene de la gente vuelva, con la misma o mayor intensidad.

Bueno, también KISS aparece como trasmitiendo energía y vos creo que entendés que no llega a la gente como algo bueno.

No, a ese nivel no. No digo energía destructiva o energía de violencia, sino energía de comunicación, de amor, de una cosa fuerte. Y pienso que lo que nos piden los que van a escuchamos, es que no nos apartemos de ellos, que no nos disolvamos por ahí. Que toquemos para ellos sin olvidar que están allí.

Pasaron cinco años desde la disolución de Sui Generis. Pasaste por la Máquina y ahora estás creando en Serú Girán, ¿Cómo vivís esa experiencia acumulada?

Yo creo que todas las épocas son distintas. Que la época del ’60 fue distinta a esta, y encuentro más diferencia entre los ’60 y ahora, que entre el ’75 y el ’80. Los anos '70 fueron algo así como el filtro de muchas cosas que se pensaban en los ’60 y que ahora no se piensan.

jueves, julio 11, 2013

A 7 años, Oscar Moro, se fue el baterista que tocó con todos

Integró Los Gatos, Seru Giran, Color Humano, La Máquina de Hacer Pájaros y Riff, entre otros grupos. Desde el regreso de Seru en el ’92, las noticias sobre Moro tuvieron más que ver con su estado de salud que con proyectos musicales.

Cinco días después de la muerte de Pappo, Oscar Moro asistió a una minicumbre del viejo rock argentino, que Página/12 había producido a modo de catarsis. La cita fue en el bar de la esquina de Belgrano y Chacabuco. Estaban Machi Ruffino, Pomo, Héctor Starc, Sebastián Bereciartúa –el hijo de Vitico– contando anécdotas. Lo que pasa en los velorios cuando el muerto parece renacer en cada palabra. Y de repente, bastante tarde, irrumpió Moro. Tenía los ojos un tanto rojos, dificultades para hablar y estaba rabioso por la forma en que había muerto su amigo. Alcanzó a decir: “Esto es un llamado de atención para todos nosotros”. El resto lo miró, pero siguió con Pappo. Para la sesión de fotos, al fotógrafo se le había ocurrido trepar a la terraza del diario e inmortalizarlos desde allá. La orden era que posaran sobre la avenida Belgrano, cada vez que el semáforo de Chacabuco se ponía en rojo. Pero a Moro lo paralizó el verde del semáforo y quedó congelado en el medio de la avenida, duro y equidistante de las dos veredas. Un Renault le pasó finísimo por la derecha y un Senda tuvo que frenarle casi encima para que el legendario baterista –y este cronista, que lo tenía abrazado ante el peligro– pudieran seguir respirando un tiempo más.

Créase o no, fue como un presagio. Aquel versátil baterista que había llegado a la cumbre de su carrera acomodándose a las variables rítmicas y melódicas de Seru Giran; aquel que había podido interpretar la maraña de arreglos que Edelmiro Molinari inventaba para Color Humano; aquel que formó el primer verdadero seleccionado de talentos que fue La Máquina de Hacer Pájaros, había perdido los reflejos musicales y vitales. Hacía mucho tiempo –tal vez desde el regreso de Seru en el ’92– que las noticias sobre él tenían más que ver con un frágil y descendente estado de salud –efecto del alcohol y las drogas– que con algún proyecto musical que valiera la pena contar.

martes, enero 08, 2013

Serú Girán 1992 - River Plate - Videos

Repasando viejos casetes VHS de un amigo, rescatamos estos videos y fragmentos dedicados a Serú Girán y sus dos shows de 1992 en el Estadio Monumental, del Club River Plate, realizados el 19 y el 30 de diciembre.

Fragmentado en tres videos, publicamos el show completo del 30 de diciembre transmitido por Canal 13 en vivo, desde su introducción y video presentación, hasta los 24 temas del recital.

También hay algunas yapas como videos breves de la Conferencia de prensa previa en Prix D'ami, una actuación en The Roxy, entrevistas para el programa Rocanrol y para canal 13, el capitulo de Volver Rock dedicado a la historia de Serú Giran y algunos framentos de la banda en vivo como San francisco y el lobo, Gertrudis, Perro andaluz, Seminare.

RIVER PLATE 1992 parte 1/3

Seru Giran 1992 River Plate - parte 1/3 por flaviopi

00 - video apertura
01 - Seru Giran
02 - El mendigo en el anden
03 - Popotitos