Mostrando las entradas con la etiqueta Teatro Colón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Teatro Colón. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 14, 2019

Garcia + Aznar + Lebon

Charly, Aznar y Lebón en el Colón (Martín Bonetto)
"Yo canto para alcanzarte atravesando todo el azul", comenzó a cantar David Lebón los primeros versos de la canción A cada hombre, a cada mujer de Serú Girán. Dio paso así a un momento histórico: el reencuentro en el escenario del teatro Colón de Lebón, Charly García y Pedro Aznar. El reencuentro de las voces de Serú.

El momento ocurrió en el cierre de la gira Resonancia de Pedro Aznar, donde repasa los 35 años de su carrera solista. Pedro Aznar acababa de cantar La Paz, tema que forma parte de su álbum Aznar canta Brasil, y fue entonces que invitó al escenario a David Lebón, con quien además de Serú Girán, el músico compartió un proyecto en dúo que cristalizó en el álbum Aznar/Lebón.

Luego llegó el turno de Charly. Juntos tocaron un clásico de Sui Generis, Confesiones de Invierno. Charly al piano. Pedro en la guitarra electroacústica. Y juntos en la voz. En formato de trío, con Oscar Moro siempre en el recuerdo, García, Aznar y Lebón finalmente compartieron una versión de A cada hombre A cada mujer, uno de los temas que el bajista aportó a Serú 92.

Serú fue un dream team: Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y el fallecido Oscar Moro. El otro reencuentro histórico había sido en el estadio de River Plate, en 1992 (también hubo otras veces, como en un recital en el ND Ateneo en 2007 y otra vez, en 2010, en el Luna Park).

La primera vez que Charly lo vio a Aznar lo contrató. Fue en un club de jazz pequeño. El bajista solo había tocado un compás y medio cuando García dijo: "Es éste". Charly dirá en una entrevista: "Con Pedro compusimos canciones en el acto".

La primera vez que se juntó Serú, que en ese momento no se llamaba así, fue en Brasil, en una casa que habían alquilado Charly y Lebón que habían llegado primero a ese país.

Serían las 11 de la noche cuando llegaron Moro y Aznar. Directamente bajaron los instrumentos de la camioneta, se pusieron a armar los equipos y luego a tocar. Fue media hora seguida. Luego se miraron todos​ y dijeron: somos un grupo.

Un grupo que fue hacedor de clásicos como "Canción de Alicia en el país", "Seminare", "Viernes 3AM", "Desarma y Sangra" y "Cinema Varieté". Cuatro discos de estudio los llevaron a lo más alto del rock nacional. Oscar Moro, el legendario baterista, había fallecido en 2006 a los 56 años.

Los años anteriores a Serú  habían abarcado desde Sui Generis a La Máquina de Hacer Pájaros. Sui Generis, con Charly y Nito Mestre, nació en 1972: duró tres años en su etapa de producción y cambió la naturaleza del rock nacional.

Vida, de noviembre de 1972, forjó la historia de Sui: un disco de canciones con una mirada más adolescente, lirismo y acordes simples (‘Quizás porque’, ‘Necesito’, ‘Estación’), aunque incorporaba rasgos más oscuros como en “Canción para mi muerte” (resultado de la colimba de Charly en 1971, donde, empujado por sus acciones, lo dieron de baja al declararlo ‘maníaco-depresivo con personalidad esquizoide”).

jueves, julio 27, 2017

Ojos de videotape

Televisión Pública Argentina presenta un programa imperdible sobre la historia de uno de los más grandes exponentes del rock argentino: Charly Garcia

Con la conducción de Bobby Flores, este ciclo recorre los 50 años del rock nacional, buscando celebrar su origen, homenajear a los fundadores del movimiento y darle un impulso a los artistas contemporáneos. El programa cuenta con cuatro episodios dedicados a Charly García que fueron realizados con material inédito del archivo personal del músico.

Forman parte de los artistas y grupos homenajeados: Moris, Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta,  Manal, Vox Dei, Miguel Abuelo, Pappo y Nito Mestre, entre otros.

viernes, agosto 21, 2015

Charly García está recuperando su salud y tiene planes muy próximos

El músico tuvo una operación de cadera que lo mantuvo internado por varios días, pero quiere brindar un recital.
Charly García quiere lanzar por fin el disco/película que registra sus célebres conciertos de 2013 en el Teatro Colón.

Charly García no deja de hacer planes mientras se recupera de su operación y de sus conocidos problemas de salud.

La leyenda del rock argentino fue operada de la cadera a mediados de julio y desde ese momento se encuentra en rehabilitación. Pese a que la cirugía estaba programada, se sumó a los problemas de salud que tuvo durante el último tiempo y que lo obligaron a estar internado varios días.

Sin embargo, está llevando la recuperación muy favorablemente y planea volver pronto a los escenarios: tiene intenciones de brindar un recital antes de fin de año.

Además, Charly García quiere lanzar por fin el disco/película que registra sus célebres conciertos de 2013 en el Teatro Colón.

jueves, enero 08, 2015

Charly prepara "Líneas paralelas"

Charly García confirma su condición de artista integral y multifacético con la filmación de “Líneas Paralelas”, una suerte de collage cinematográfico que incluye material de archivo, segmentos musicales, registros documentales y microficciones, en la misma línea que su libro y el espectáculo que ofreció en el Teatro Colón de Buenos Aires.

En 2013, Charly presentó su libro “Líneas Paralelas” y un espectáculo musical homónimo en el Teatro Colón, donde estuvo acompañado en dos conciertos por la banda The Prostitution y un doble cuarteto de cuerdas dirigido por Patricio Villarejo, al que denominó Orquesta Kashmir.

A partir de allí, y como una manera de cerrar una obra integral, tuvo la idea de realizar esta ópera prima -que también incluirá 10 nuevas canciones como banda de sonido- y pidió colaboración a su hermano Daniel García Moreno, a su sobrino Sebastián Contreras, y al cineasta Eduardo Pinto, que ya había registrado en 16 milímetros sus actuaciones en el Colón.

El músico, cantante y compositor se rodeó de familiares y de gente amiga para llevar adelante este largometraje que estará dividido en tres bloques: los shows del 23 y 30 de septiembre de 2013 en el Teatro Colón; archivos documentales sobre distintos momentos clave de su carrera (con material inédito y otro filmado por él mismo); y un segmento de ficción donde habrá referencias a películas clásicas.

“Charly está muy contento y entusiasmado, tanto que me hace acordar a Leonardo Favio, que parecía un niño emocionado cuando filmaba 'Aniceto', su última película”, afirmó Pinto, para quien trabajar con García “es un flash, un enorme honor, casi un sueño, porque es un artista enorme y un genio como Favio y como Luis Alberto Spinetta”.

viernes, agosto 01, 2014

Avanzan las Lineas Paralelas

En el día de ayer el productor José Palazzo publicó en su cuenta de Twitter que Charly viene avanzando sobre el trabajo de su obra realizada en el Teatro Colón (película con canciones nuevas) con un documental tremendo.

Además, que está muy tranquilo y feliz con ésta etapa. Y aclaró que para tranquilidad de todos, "está muy bien de salud, disfrutando su vida privada y la post-producción de la película".



martes, febrero 18, 2014

Pichón Dal Pont: "La tecnología me devolvió al vivo"

Tres horas de conversación con Pichón Dal Pont, uno de los ingenieros argentinos de mayor reconocimiento internacional: tres Grammy es la prueba irrefutable de su inmensa reputación. Una extensa charla entre dos profesionales del audio con alta sensibilidad musical. Entre otras cosas, en este imperdible reportaje Pichón Dal Pont recuerda sus comienzos, su legendario estudio móvil, su actualidad al lado de Charly García y explica por qué la mesa Venue y el Pro Toos HD fueron elementos claves para que volviera a operar sonido en vivo luego de un largo y voluntario retiro de los escenarios.

¿Cómo comenzaste en el mundo de la música y el sonido?
En el colegio tocaba guitarra. Un día compré una eléctrica y como estudiaba industrial, desarmé el tocadiscos y enchufé la guitarra donde estaba la púa y cuando vi que andaba pensé que había descubierto la pólvora. Entonces pensé: “en el otro canal de la púa va el micrófono”. Desarmé todos los cables... y nos quedamos sin tocadiscos. Así fue como empecé a tocar y a cantar. Como la voz sonaba muy seca compré una cámara de eco, a cinta, industria argentina. No sabés cómo patinaba. La voz sonaba como un gato... miuauuu... Pero logré que sonara bien en tiempos cortos. Y así fue cómo me fui metiendo de a poco.

Claro, no había escuelas en esa época. Totalmente autodidacta.
No había nadie que te enseñara. La ventaja es que cuando hacés algo solo no te lo olvidás más. Lo mejor es tener un aparatito propio, una placa, una interfaz y rodearse de amigos que les guste la música... y grabar. Eso enseña. Es un viaje de ida, no hay retorno.

Me comentaste alguna vez acerca de tus comienzos con Sandra Mihanovich. Los shows en el pub Satchmo, en los ‘80. ¿Cómo fue que te relacionaste con ella?
Ella fue la que me marcó. Sigue siendo la amiga de toda la vida y la que me dio la posibilidad de esta profesión. Fue muy importante para mí. Un día un amigo me dijo que fuéramos a Satchmo porque cantaba Sandra. Fecha: alrededor del Mundial ‘78.

¿Qué hacías en esa época?
En esa época yo arreglaba ascensores de alta velocidad. Catalina Norte, Sheraton y alrededores, todos ascensores automatizados. Yo hacía el service. Después iba a la facultad. Estudiaba Ingeniería Aeronáutica y Espacial, en Haedo. En 4o año empecé a estudiar Ingeniería de Vuelo. El Ingeniero de Vuelo es el tercer tripulante de la cabina del avión. Cuando los aviones tienen más de dos motores, tienen Ingeniero de Vuelo. Por eso los aviones empezaron a diseñarse con dos motores, evitan el Ingeniero de Vuelo y economizan combustible.

Y fuiste a Satchmo a ver a Sandra...
Ella cantaba 6 ó 7 canciones y hacía un intervalo. Voy a la barra, me encuentro con los ojos verdes hermosos de Sandra, y le digo “Permiso, ¿te puedo decir algo?” “Sí” “Tenés mucha cámara de eco”. Imaginate. La cara de sorpresa. Ella manejaba desde el escenario su sonido. Y ella me dice: “Ahora vuelvo a cantar, ¿me podés orientar?”. Le respondí que sí y delante de la gente: “¿A ver ahí? No, sacale más cámara...” Luego me acerqué y le pedí que le pusiera un poquito más de agudos a su voz.

¿Tenía su consolita para mezclar en el escenario?
Claro, tenía la consola, un pianista, que después fue Lerner, pero en ese momento no me acuerdo, creo que era su hermano. Cantaba en inglés. Y me acuerdo que estaba toda su familia, tomando champagne, y le dijeron que la segunda parte había sonado increíble y que la primera parte no. Y entonces cuando me estaba yendo ella me corrió a la escalera y me dijo: “Perdoname, ¿podés venir el jueves que viene? Yo pruebo sonido a las 10. Si podés vení”. Al final, ese jueves, me picó tanto que fuí...

Así es como empezó tu carrera: entre la Ingeniería de Vuelo, la cámara de eco y Sandra Mihanovich.
Sí, así fue. La tercera vez que fui a Satchmo, Sandra me dijo “La consola de sonido la vamos a poner acá (en el lugar del PA) y la manejás vos”.

martes, febrero 04, 2014

#LineasParalelas: el disco, no antes de mayo '14

Así como en las presentaciones del Gran Rex del 2011 (entre los días 27 de Octubre y 1 de Diciembre) que dieron origen al box set 60x60 (La vanguardia es así, Detrás de las paredes y El ángel vigía), los conciertos del Teatro Colón del 23 y 30 de Septiembre de éste año también fueron grabados para ser editados en CD + DVD.

El trabajo estaría en proceso de elaboración, y estaría a cargo del mismo Joe Blaney, encargado de la mezcla de Clics Modernos, Piano Bar, Parte de la Religión y el MTV Unplugged.

Según pudimos averiguar, al audio va a corresponder al segundo concierto, del día 30 de Septiembre, y la fecha de salida estimativa, sería no antes de Mayo de 2014.

Actualmente Charly está concentrado preparando la presentación para el día 22 de febrero en el Teatro Colón, las pocas localidades disponibles aún continúan a la venta en Tu Entrada y en la boletería del teatro.

Luego viajará al Cosquín Rock, en el aeródromo de Santa María de Punilla, Cordoba el 1 de marzo, compartiendo fecha con Skay, León Gieco, IKV entre otros.

Por DIOS

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

martes, enero 14, 2014

Teatro Colón Entradas Mañana a la venta

Finalmente será desde mañana miércoles 15/01/2014 desde las 10:00hs que las entradas para el único show en el teatro Colón saldrán a la venta.


Tal como les contamos hace un par de semanas, a fines del 2013, las mismas se van a adquirir a través de la web de Tu Entrada. Sin pre-venta.

Los horarios de la boletería son:

Lunes a Sábados de 10 a 20:00 hs los días que NO hay función
Lunes a Sábados de 10 a 20:30 hs los días que hay función.
Domingos de 10 a 17 hs.

Venta telefónica: +54 11 5533 5599


Respecto a los precios, el productor José Palazzo nos informó que serán los mismos que en Septiembre

Toda la data, esta acá.

El blog de Charly garcia (hecho por DIOS) 

martes, diciembre 17, 2013

Se ponen en venta las entradas para el Colón


Salen a la venta las entradas para el espectáculo Lineas Paralelas, en el Teatro Colón, para el 22 de febrero en las boletarías del Teatro y por Tu Entrada. Sin pre-venta! desde mañana 18/12/2013 a las 10:00hs.-

Los horarios de la boletería son:

Lunes a Sábados de 10 a 20:00 hs los días que NO hay función
Lunes a Sábados de 10 a 20:30 hs los días que hay función.
Domingos de 10 a 17 hs.

Venta telefónica: +54 11 5533 5599

Respecto a los precios, el productor José Palazzo nos informó que serán los mismos que en Septiembre, a saber:

jueves, octubre 10, 2013

Rey Charly

Con sus canciones se podría reconstruir el último medio siglo de la historia Argentina. Es el adelantado, el que interpela a su público. El que dinamita los puentes de su propia obra. HBA lo escuchó a través de los ángeles de Charly, tres periodistas que lo admiran y lo cuidan: Alfredo Rosso, Mariano del Mazo y Claudio Kleiman. Con uds Charly García.

1. Charly, el historiador / En palabras de Alfredo Rosso

Yo me enganché con el último de Sui Géneris, de Aprendizaje en adelante, y sobre todo con el de Pequeñas anécdotas sobre las instituciones. Letras socialmente urticantes en un momento en el que costaba mucho hablar de la realidad que nos circundaba: era la época de la Triple A. Y de una música desafiante, porque ahí Charly tenía ya los teclados, los sintetizadores, y un concepto progresivo y sinfónico de la música. Con el tiempo fui descubriendo el primer Sui Géneris y me di cuenta de su importancia. De temas como “Natalio Ruiz”, que parodiaba un poco esa cosa almidonada y hasta retrógrada y reaccionaria del argentino paquete, burgués. De “Canción para mi muerte”, ese himno existencialista que por ahí los adolescentes lo cantaban como si fuese una canción de amor, pero en realidad era una canción muy densa. Y también las canciones románticas, porque no había tantos temas que hablaran del romanticismo adolescente desde una perspectiva de igual a igual; creo que fue el primer atractivo de Sui Géneris. Así me metí de lleno en temas como “Confesiones de invierno”, y “Cuando ya me empiece a quedar solo”, que son profundamente maduros para un muchacho que en aquel entonces tenía 22 años.

¿Y La Máquina de Hacer de Pájaros?

Hacía una música muy valiente: Charly estaba hablando de lo que estaba sucediendo en el peor momento del Proceso. Sobre todo en Películas (1977), que tiene temas como “No te dejes desanimar”, o “El hípercandombe”, que está hablando de la paranoia de vivir en un país ocupado por sus propias fuerzas armadas, y de ser joven en esa situación. Muy denso. Y con un marco musical sofisticado y rico con dos teclados. “Qué es lo que se puede hacer salvo ver películas", era lo que nos preguntábamos todos en el 77. Yo sentía que Charly traducía lo que yo pensaba.

En el '78 llegaría Serú Girán. Para mí, la mejor banda en vivo que vi en este país, sin dudas. Una máquina humana aceitadísima, con dos tipos que componían tremendamente como Charly y David Lebón, y Pedro Aznar que atrás sostenía las armonías de los tres y aportaba ese bajo tremendo. Letras tremendas, como “Viernes 3AM”, “Perro andaluz”, “San Francisco y el lobo”, “Canción de Alicia en el país”, una denuncia a los crímenes de la dictadura usando una metáfora del cuento y de Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll. Su pico de excelencia fue en sus shows en el Coliseo, en 1981, estrenando “No llores por mí, Argentina” y “No quiero volverme tan loco”. Hablaba de la sociedad partida de aquel momento, de la necesidad de recuperar la alegría. Por eso lo de “La alegría no es sólo brasilera”. Y es cierto, porque tenemos un ser nacional sumamente melancólico. Ha traducido tristemente lo peor del prejuicio religioso del pecado original: nos hemos caído de un paraíso que no podemos recuperar, hagamos lo que hagamos. Nos ponemos melancólicos por una gloria del pasado. Charly lo dice cuando canta yo no sé si vivir tanto les cuesta... Es que es un gran traductor de cuatro décadas de historia argentina. Si se quemaran todos los libros de historia mañana, podrías reconstruirla en sus canciones.

Charly es como “El hombre ilustrado” de Ray Bradbury, lleva en su piel retazos de historia argentina. Es víctima de su propia lucidez. Su carrera como solista en los '80 es tal cual. Vos escuchás “No bombardeen Buenos Aires”, y sentís lo que sentía un pibe en plena guerra con los ingleses. Por un lado te volvías loco escuchando a The Clash, y, por otro, los ingleses eran tus enemigos, o los del país. En Clics modernos (1983) está “Los dinosaurios”, que expresa lo que sentíamos todos en aquellos meses del '83 previos al retorno de la democracia. Lamentablemente muchos de esos dinosaurios cambiaron de traje y adoptaron trajes civiles. Con la misma lucidez, en Piano Bar (1984), habla del rock que se mira el ombligo, de la fisura de la madrugada en la época de mucha droga euforizante, de la neurosis amorosa que hace que uno haga “Promesas sobre el bidet”, de los “Raros peinados nuevos”. Ante una sociedad hedonista de los '80, que hablaba de lo dietético, del gimnasio, de la tevé color, de volver a Ser del Jet Set, lo afrodisíaco, las cirugías estéticas. Y Charly dice, está todo bien, pero aunque te hagas las gomas seguirás siendo rara, y flaco, bancate ese defecto...

martes, octubre 08, 2013

Charly García presenta el show del Teatro Colón en Córdoba

El músico realizará una única presentación en el interior del país antes de fin de año. Acá la info y detalles con fotos y videos de los históricos conciertos.

Finalmente, Charly García presentará en Córdoba su último show Líneas paralelas con el que realizó dos históricos conciertos a la sala llena en el Teatro Colón.

Será el 30 de noviembre en el Orfeo Superdomo, en la única presentación que se realizará en el interior del país, según anunció el productor José Palazzo en su cuenta de Twitter.

"Los primeros loops de Dileando con un alma fueron la señal para que el histórico telón de terciopelo se corriera y dejara ver una puesta que conmovió a los más de 2.500 incondicionales de todas las edades que esperaban ansiosos ver al ídolo, junto a la banda que lo viene acompañando en esta etapa, The Prostitution, y la Orquesta Kashmir, dirigida por el compositor y arreglador Patricio Villarejo e integrada por dos cuartetos de cuerdas", comenzaba la crónica de la Télam tras el segundo de los conciertos.

Parapetado detrás de un elegante set que combinaba sus tradicionales teclados con cuatro Ipads estratégicamente ubicados arriba de cada uno, García continuó con Vía Muerta y Desarma y sangra, entre gestos de complicidad hacia el público y guiños a los integrantes de su propia banda, a quienes deja desplegar un crescendo para que progresivamente se luzcan a lo largo de todo el show.

sábado, octubre 05, 2013

Un antídoto contra la intrascendencia

El escritor irlandés James Joyce, en su clásica novela Ulises, describió con el máximo detalle las calles de la ciudad de Dublín y la personalidad de sus habitantes. No poco mérito, si consideramos que escribió el libro a cientos de kilómetros de su patria. Hubo, incluso, quienes lo oyeron afirmar que, si la capital de Irlanda se viese destruida por una catástrofe irremediable, podrían reconstruirla tomando como base su Ulises. Dejando volar la mente hacia un similar terreno de ciencia-ficción, si una hecatombe similar ocurriese con nuestra querida Argentina, los historiadores de las generaciones venideras podrían tener una idea cabal de la sociedad de nuestro lugar y nuestro tiempo escuchando una milagrosamente rescatada discografía de Charly García.

Así como Joyce escribió sobre sus conciudadanos en Trieste, Zürich y París, incorporándolos uno por uno a su libro inmortal, otro tanto ha hecho Charly con nuestros tics, nuestros anhelos y nuestros frustraciones. A diferencia del de Joyce, el viaje de García fue hacia su interior y puede argüirse que, a la manera del hombre ilustrado, aquel personaje de otro escritor notable, Ray Bradbury, García lleva tatuadas en el cuerpo las historias de su vida, que son también las de nuestras vidas, en este costado del mundo.

El espectáculo de Charly García en el Colón, Línes Paralelas (Artificio Imposible), le dio un marco especial al relato de estas historias. Reforzando para la ocasión la  estructura grupal que produjo los excelentes recitales 60 x 60 de hace dos años en el Gran Rex, Charly reunió para la ocasión dos cuartetos de cuerdas. En total cuatro violines, dos violas y dos violonchelos, más el sabio saxo de Bernardo Baraj, complementando la estructura de grupo de rock + cuerdas que de por sí forma la columna vertebral de The Prostitution.

Charly es un maestro en crear climas, pero aún así la apuesta era arriesgada: salían del repertorio rockers de probaba efectividad efervorizante, como “Demoliendo hoteles”, “Nos siguen pegando abajo” o “No me dejan salir”, por nombrar tres hits de siempre. Pero lo que finalmente importó no es lo que salió, sino la forma en que encastraron los temas que entraron en el espectáculo, como un perfecto rompecabezas. Decía que Charly es un maestro creando climas y Líneas Paralelas es una zambullida en un estado de ánimo que me animo a describir como de una introspectiva expectación.

martes, octubre 01, 2013

Charly brilló en el Colón

Más de 2.500 fanáticos de todas las edades vivaron al Mozart argentino tras un concierto que dejó en claro que el genio musical está intacto y el ida y vuelta con su público, aún más. 

Tras la expectativa generada por su debut del lunes pasado en el Teatro Colón, Charly García logró en la segunda presentación del espectáculo “Líneas Paralelas, Artificio Imposible”, convencer definitivamente a quienes lo vieron que dos noches fueron poco.

Nuevamente a sala llena, los primeros loops de “Dileando con un alma” fueron la señal para que el histórico telón de terciopelo se corriera y dejara ver una puesta que conmovió a los más de 2.500 incondicionales de todas las edades que esperaban ansiosos ver al ídolo, junto a la banda que lo viene acompañando en esta etapa, The Prostitution, y la Orquesta Kashmir, dirigida por el compositor y arreglador Patricio Villarejo e integrada por dos cuartetos de cuerdas.

Parapetado detrás de un elegante set que combinaba sus tradicionales teclados con cuatro Ipads estratégicamente ubicados arriba de cada uno, García continuó con “Vía Muerta” y “Desarma y sangra”, entre gestos de complicidad hacia el público y guiños a los integrantes de su propia banda, a quienes deja desplegar un crescendo para que progresivamente se luzcan a lo largo de todo el show.

Desde Rosario Ortega (observada desde la quinta fila por papá Palito), que arranca con su versión más tenue y termina acaparando la escena hacia el final del espectáculo cantando a dúo con García, hasta el baterista Toño Silva, todos los músicos de The Prostitution descuellan en las interpretaciones neoclasicistas y polirrítmicas de los hits (y también de los no tan hits) que forman parte del repertorio de “Líneas Paralelas”.

Fabián Von Quintiero, Fernando Samalea, el “negro” García López, Carlos González, Julián Gándara, Christine Brebes y Herman Singer completan el cuadro de honor del actual equipo Say No More.

domingo, septiembre 29, 2013

Es el padre del rock and roll

Los Rolling Stones, con Mick Jagger a la cabeza, son artífices de todo un universo. Los satélites que giran y han girado a su alrededor primero se nutrieron de su brillo para luego darle rienda suelta a su luz propia. Eso se pudo comprobar ayer, ya que tres excelentísimos músicos del mundo Stone, junto con una banda completada por argentinos, ofrecieron un espectáculo privado para un evento organizado por la empresa automotriz Ford.

El show, de unos 30 minutos de duración con canciones de los Rolling, fue en el hotel Intercontinental y contó con la presencia estelar del corista Bernard Fowler, el bajista Darryl Jones y el guitarrista Jimmy Rip (quien acompañó a Jagger en su incursión solista). Estos tres rockeros norteamericanos de la vieja escuela estuvieron acompañados por músicos argentinos.

En una visita fugaz, los artistas llegaron el jueves y este viernes ya emprendían su regreso. Sin embargo, el cantante Bernard Fowler se hizo unos minutos apenas aterrizó su avión para hablar al respecto del concierto que ofrecería más tarde y de su reciente participación como invitado especial, el lunes pasado, en el recital que Charly García ofreció en el teatro Colón: Líneas paralelas, artificio imposible.

–¿Cómo estuvo el concierto del lunes con Charly?
–Estuvo bueno, canté un par de canciones que me gustan.

–¿Y cuál es el motivo de esta visita a Mendoza?
–Vamos a hacer un show corporativo, un show privado, solamente con material de los Stones y no muy largo, de una media hora. No es para los fans, es privado, y mañana (por hoy) me vuelvo a Buenos Aires. Tengo otro show con Charly el lunes.

–¿Cómo es la historia de la amistad con Charly García?
–Es una historia larga, es la primera persona que conocí cuando vine a la Argentina y desde entonces nos hemos hecho amigos.

sábado, septiembre 28, 2013

Un artefacto musical imposible

Charly García llevó a cabo su idea, un artefacto musical que parecía imposible de armar en el Teatro Colón, y que de alguna manera fue la excusa y la manera de celebrar su propia obra puesta en retrospectiva. Como lo viene haciendo desde su recuperación, es tiempo de rearmado de su sonido en alta fidelidad. Hace poco había encontrado en la reivindicación del vinilo y en el box set  60x60  otros artefactos que contuvieran su presente revisionista.

Cuando llegó la posibilidad de tocar en el Teatro Colón, el músico halló el momento para saldar una vieja deuda: fue el último de los grandes íconos del rock local en entrar con sus canciones a ese recinto. En ese templo del audio perfecto, Charly decidió montar un trabajo conceptual (por momentos abstracto en su discurso) que terminó de cobrar forma y color cuando se abrió el telón del teatro. Con una pista de aterrizaje o una panorámica de una ruta en perspectiva y dos láser (uno rojo y otro azul), la artista visual Renata Schussheim construyó una puesta original y contemporánea que tradujo la idea performática y caprichosa de García.

En ese montaje, el foco del cuadro estaba en las canciones y en el resultado del cruce entre la energía de su banda de rock The Prostitution y el sonido camarístico de las cuerdas. Charly se corrió del centro de la escena sin abandonar el timón del espectáculo, y con una lista de obras imbatibles ("No te dejes desanimar". "Desarma y sangra" e "Inconsciente colectivo"), uno de los músicos argentinos más importantes del siglo XX marcó su propio hito personal.

miércoles, septiembre 25, 2013

La perspectiva García

Líneas paralelas-artificio imposible / / Dirección: Charly García/ The prostitution: Carlos García López, Fernando Samalea, Fabián Quintiero, Toño Silva, Kiuge Hayashida, Carlos González, Rosario Ortega, Julián Gándara, Christine Brebes (violín) y Hernán Ringer (violín)/ Kashmir: Demir Lulja, Elena Iakovleva, Carlos Cosattini y Juri Nakamura en violines, Carolina Folger y Mariela Meza en viola, Patricio Villarejo y María Eugenia Castro en violonchelo/ Artistas invitados: Bernard Fowler (voz), Bernardo Baraj (saxo) y Jean Francois Casanova (representando a "La Tercera")/ Imagen: Renata Schussheim/ Lugar: Teatro Colón (anteanoche; repite el lunes 30).
Nuestra opinión: muy bueno

Líneas paralelas, artificio imposible. Se abre el telón y la perspectiva, ese arte o apariencia que tanto obsesionó a Charly García en el último año, se ofrece como punto de partida, de despegue, de eje temático planteado desde lo musical y también desde lo escénico, de la mano de una vieja aliada como Renata Schussheim. Sombras nada más y una pista imposible, infinita, que en el horizonte del tablado más pituco y profundo de Buenos Aires cruza sus líneas y quiebra alguna que otra regla, no más. Entonces sí, cuando desde el fondo aparece la figura desgarbada del director, en este caso Carlos García Moreno Lange, vestido como si los años 80 nunca hubiesen terminado, el cuadro estuvo completo, incluso antes de empezar.

Anteanoche, Charly García tuvo finalmente su noche deluxe en el Teatro Colón. Algo con lo que había podido fantasear de pequeño, cuando paseaba con agilidad sus dedos flacos por las teclas del piano, en las largas clases del Conservatorio Thibaud-Piazzini. Algo que desde sus años de juventud, a través de sus más intrincadas composiciones, se plasmó como una obviedad y que desde la fundamentalista época del "concepto constante" en adelante parecía una utopía.

Porque García recorrió el camino inverso al de la mayoría de los músicos populares: del purismo clásico de sus primeros años al rock and roll del aguante. Algunos dirían que se trata de una extraña suerte de involución. Para Charly es simplemente Say No More.

A fin de cuentas, de artificios imposibles se trataba este espectáculo, que comenzó como una sinfonía con una orquesta de 50 músicos en escena y que se corporizó como otro capítulo (¿el último?) de una etapa de revisionismo de la obra de García que se inició hace cinco años, tras su última internación. Desde entonces, el hombre recuperó su vasto y exquisito repertorio y lo paseó por distintos formatos, hasta encontrar en el cruce de una banda de rock y las cuerdas el sonido que marcaría definitivamente este período.

martes, septiembre 24, 2013

Un Teatro Colón Deslumbrado

El show Líneas Paralelas, Artificio Imposible cumplió con las expectativas generadas; anoche tocó a sala llena en el gran escenario lírico

Charly llegó bien temprano al Colón en una limusina blanca para probar sonido. En la puerta del Teatro lo esperaba su hermano Dani García, que está filmando el documental de este concierto especial para el bigote bicolor. Ya no se movió del teatro hasta la hora del show. Sabía todo lo que significa su presencia en el templo lírico.

Desde su anuncio, el espectáculo Líneas Paralelas, Artificio Imposible generó mucha expectativa y misterio. Finalmente ayer, a las 21, cuando se abrió el telón, la nueva obra performática de Charly quedó revelada. Ya habían pasado los flashes en el hall con presencia de políticos y gente que posaba al lado de falsos Charly para una campaña telefónica, o se sentaba frente a un instrumento que emulaba su conocido teclado pintarrajeado.

Dentro de la sala, el rumor inicial, casi respetuoso del público, rompió en estallido tribunero "ésta es la barra de Say No More" cuando se escucharon los primeros compases de "Dileando" y su figura apareció recortada en el fondo del escenario abriendo los brazos en cruz.

Fue el comienzo de un concierto especial con un listado de canciones, entre las que figuraron "Vía muerta", "Desarma y sangra", "Rejas electrificadas" (pasaje instrumental), "No te dejes desanimar" "Tango en segunda" con la presencia de Jean Francois Casanova, "El amor no espera" (bien rockera y electrificada), "Promesas sobre el bidet" y "Anhedonia", entre otras, que rompieron el protocolo entre su público, con ovaciones, gritos y aplausos en medio de los temas.

Charly Garcia se presentó en el Teatro Colón

Charly García llevó a cabo en la noche del lunes el primero de sus dos shows programados en el Teatro Colón, donde presentó la suite "Líneas paralelos - Artificio Imposible".

Junto a su banda The Prostitution y dos cuartetos de cuerdas al que denominó Orquesta Kashmir -homenaje a Led Zepellin, el músico -pieza clave del rock argentino- brindó un show histórico frente a un coliseo repleto.

La presentación incluyó una performance en vivo de Jean-François Casanovas, quien cerró en el escenario cambiando de vestuario sorprendentemente.

El show abrió con "Dileando con un alma que no puedo entender", "Desarma y Sangra" de Serú Girán, "Promesas sobre el bidet", "Yendo de la cama al living" y "Los Dinosaurios", entre otras, fueron algunas de las canciones que interpretó Charly en el Colón.

Una de las partes más aplaudidas fue cuando sonó "Eiti Leda" y sin dudas la más emotiva fue "Chuchillos" con el audio de Mercedes Sosa acompañando.

La artista plástica Renata Schussheim, quien ya trabajó con el músico a lo largo de su carrera, fue la encargada de la puesta en escena y el vestuario que utilizaron Charly y su banda.

También, como había anunciado en la presentación del libro "Líneas Paralelas", en el escenario el ex Sui Generis y Serú Girán estuvo acompañado de Bernard Fowler, corista de Rolling Stone. Entre ellos existe una gran relación y el norteamericano no dudó en tomarse un avión para estar presente en el Colón, con quien cerró al final "Happy and Real".

Para el bis quedó el tema "Inconsciente Colectivo".

domingo, septiembre 22, 2013

Patricio Villarejo: "Charly buscaba un sonido más intimista"

La tarea en principio había sido asignada para el prestigioso músico Alejandro Terán, pero después de algunos encuentros Charly advirtió que buscaba un sonido menos sinfónico y optó por trabajar con Villarejo, cuyo estilo se adecúa más a la idea madre de esta propuesta.

"Terán es más sinfónico, yo me tiro a hacer algo más intimista. camarístico; él buscaba algo similar a lo que yo hacía, me parece que se acercaba más a su idea. Yo soy fanático de Los Beatles igual que él, coincidimos en el modelo y entendí enseguida lo que él quería", expresó en diálogo con Télam el músico que ya había trabajado junto a figuras como Pedro Aznar y Andrés Calamaro.

Formado en la música popular, el violonchelista, compositor y arreglador, Villarejo -quien actualmente integra la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina-, acompañará a Charly García & The Prostitution en esta audaz aventura musical, a cargo de la dirección de la orquesta Kashmir -dos cuartetos de cuertas-.

"El quería que la orquesta interactuara con el grupo y con él, que no invadiera todo, que sea parte y no invasión", expresó Villarejo en un pausa de sus larguísimos ensayos con el ex Sui Géneris y Serú Girán.

"Desde hace más de dos semanas venimos ensayando los días enteros, por eso les dije a los músicos que por un tiempo se olvidaran que tienen una familia. Hay que dejar todo y ponerse a su servicio, es una internación García", acotó el músico, quien sostuvo que el trato fue fantástico y que Charly es más detallista de lo que creía.

"Es muy obsesivo y me encanta trabajar con él, tengo todos sus discos comprados por mí porque me encanta su música. Cuando Terán se fue no pensé que me iban a llamar, yo hice cosas con mucha gente, pero vengo más del under", señaló el músico, entusiasmado ante este desafío que lo lleva a trabajar junto a un artista que "fue, es y será un ídolo", insistió.

Antes de embarcarse en esta experiencia, Villarejo contó que todo el mundo le avisaba que tuviera cuidado con Charly porque era imprevisible, sin embargo cuando lo conoció todo se dio en forma natural: "Apenas lo veo, lo primero que me dice es `hola Pato, ¿cómo estás?`. Hablamos de Los Beatles y quedó la familiaridad, fue un punto de conextión", apuntó

Lineas Paralelas - Artificio Imposible - La Pelicula

Los próximos días lunes 23 y 30 de setiembre, Charly García se presentará en el teatro Colón de la Capital Federal. Allí mostrará su nueva obra titulada ““Líneas Paralelas-Artificio Imposible”. Lo hará junto a The Prostitution Band y la Orquesta Sinfónica del teatro.(NdR: Orquesta Kashmir)

Para este evento, se agotaron  las  entradas  apenas fueron puestas a la venta y la reventa en internet ronda los $5.000.

Charly está ensayando sin parar desde el 9 de septiembre, de muy buen humor, porque sabe que este es uno de sus grandes desafíos ya que habrá una orquesta de 32 instrumentos. La puesta en escena se divide en dos actos con una duración final aproximada de dos horas.

Allí, en esas dos funciones, se rodará una película que contendrá el show más escenas de ensayos, back stage y la intimidad del artista previa al espectáculo y su preparación.

La película “Líneas Paralelas-Artificio Imposible” será con dirección y producción general de Mono Flores (h), se filmara a 25 cámaras y se editara en DVD Full HD.

Flores hace más de diez años que vive en Mendoza. Acá se desempeña actualmente como Director Ejecutivo de Brava TV y entre otras actividades ha sido Gerente de Contenidos y Producción Original en Supercanal y Gerente de Contenidos en Canal 7 Mendoza. También se ha desempeñado en Telefé, América TV, Canal 9 y Megavisión de Chile.

Hoy, es el hombre encargado de reflejar la vida de Charly en la pantalla y habló de eso con MDZ.

-¿Qué es lo que vas a hacer en “Líneas paralelas – Artificio imposible”?

-La dirección de la película, realizada a 26 cámaras, más el detrás de escena que contendrá los procesos de pre producción, armado, ensayos, etc. y situaciones de la vida cotidiana de García, su intimidad, sus sensaciones y el rodaje de un material fílmico documental relatando el camino que Charly recorrió hasta plasmar este espectáculo tan mentado y concebido desde el interior más profundo de este icónico artista argentino.

-¿Cómo llegaste a trabajar con Charly García?

-Me convocaron los productores de la obra, quienes junto con García eligieron además a Renata Schussheim, Adriana Maestri, Romina Del Prete, Roberto Traferri, Gustavo "Pichón" Dal Pont y el resto del staff.