Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Alberto Spinetta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Alberto Spinetta. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 06, 2019

Charly García y Luis Alberto Spinetta: la historia del disco fallido

Luis y Charly en la época de "Rezo por vos"
“Ellos dos siempre fueron un abrazo”, dice con su gramática inusual Aníbal Barrios. “Yo sé que García lo admiraba con locura a Luis. Y Luis a él”, confirma. “Cuando Luis se encontraba con Charly, existía como una fascinación”, cuenta Patricia Zalazar. “Había una cuestión de respeto, de cariño, de potencialidad entre ambos. Se emocionaban mucho los dos”. Las cosas no demorarían en cambiar.

En el verano de 1984, Charly García alquiló una quinta en el Gran Buenos Aires, donde sucedió el hecho que llevaría a ambos a pensar en generar un proyecto conjunto. Podría ser algo de escala galáctica. Charly hizo algo insólito: se sentó al piano y se dejó dirigir, un mando que solo podía delegar en alguien que tuviera un ascendente sobre él. Y el único dentro del rock era Spinetta. A partir de una serie de acordes encadenados, que Charly tocaba y sobre los que Luis opinaba se fue modelando “Total interferencia” , la canción que cerraría el tercer disco de García como solista: Piano bar. Fito Páez, que tocaba en la banda de Charly, reparó en la ironía de que el primer tema que hacen juntos se llamara de esa forma. Sería él quien oficiaría de productor interino de la canción, casi en reemplazo de Luis que se encontraba batallando para finalizar Madre en años luz. El tema tiene el tango de los dos, la mejor pluma del García de aquel entonces, y la estructura y modulación spinetteana. “Es un tema spinettoide”, dijo Charly. Era un augurio inmejorable.

Charly era como un vendaval; en la cúspide de sus poderes, se puso a producir más discos de lo que en verdad se podía, entre ellos el primer álbum solista de Fabiana Cantilo, devota de Spinetta. A través de Fito, que era su novio entonces, Fabi pudo acceder a Luis y pedirle una canción para su disco. Luis le dio un inédito: “Ventiscas de marzo” . Cuando fue a mostrarle a Charly lo que había conseguido, este le dijo: “No, tiene demasiados acordes”. “¡Y yo me quería pegar un tiro!”, grita Fabiana. “Porque le tenía que decir que no a Spinetta. Que con lógica se ofendió”.

Fabiana, que vivía la aceleración de sus partículas tan intensamente como Charly, no se rindió y cuando volvió a compartir una mesa con Luis Alberto, le dijo que seguía queriendo hacer un tema suyo. “Está bien”, salió del paso Spinetta. “Hacete una versión de ‘El monstruo de la laguna’ en tiempo de reggae” . “No sé cómo hice para transmitírselo al otro”, se pregunta Cantilo. “Pero lo grabamos y Luis vino a tocar. Yo estaba muy loquita y en el medio de ese disco me internaron”. Eran tiempos donde parecía que Charly y Fabiana estaban jugando una carrera mortal, pero Cantilo sobrevivió y retornó a la grabación, lo que hizo que Charly exclamara: “¡Ah, si Fabiana no se muere, yo tampoco!”.

EL LEÑO VERDADERO

El guitarrista de aquel disco de Cantilo era Richard Coleman, a quien Charly conocía de la casa de Andrés Calamaro en Palermo, donde hizo los demos de Vida cruel, su segundo disco solista, que contaría con las presencias estelares de Spinetta y García en “Vi la raya” . “Con Andrés nos hacíamos pis encima”, recuerda Mario Breuer. “Luis llegó a Panda, y me tiró un par de conceptos hermosos. Es un tema que hicimos ahí mismo en tres o cuatro horas. La parte de la letra que habla del leño verdadero, es por un porro que estaba ahí armado”. A Andrés le pareció, no sin razón, que Luis y Charly habían pensado que ellos (Calamaro, Coleman, Christian Basso y Fernando Samalea) podían ser la banda de acompañamiento del proyecto conjunto.

Como los horarios en el estudio eran contiguos, Charly le pidió a Richard que se quedara después de terminar su sesión con Andrés, para grabar guitarras en el disco de Fabiana. “Me quedo y preparo mi set. Tenía un sonido bien armado, con buenos equipos y muchos efectos: básicamente era una paleta de colores con muchos sonidos para ofrecer”, cuenta Coleman. “Ahí me dice que vamos a hacer ‘El monstruo de la laguna’, que yo recordaba muy bien, porque siempre fui del lado más de Spinetta. Yo estaba de ese lado de la grieta”. Charly le escribe un cifrado en un cuaderno Gloria, con unos marcadores de fibra y lo pone a Richard a grabar tomas. En una de ellas, el guitarrista levanta la cabeza y del otro lado del control ve a Charly, Breuer y al mismísimo Spinetta. “¡Esto es muy loco!”, exclama y se tira a grabar otra toma. “Imaginate, estar tocando para Charly un tema de Spinetta al cual tengo ahí adelante”, recuerda Coleman. “Me mandé, hice unos ruidos, sonidos raros, pero ese era mi trabajo: colorear. Aquellos dos habían hecho un arreglo chino con la batería electrónica, una cosa muy compleja”. La toma funcionó y fue la definitiva: “Listo, pasá por Sadaic”, le dijo García por el talkback. “Yo estaba muy emocionado por estar con ellos dos”, confiesa Richard que luego fue a saludar a Spinetta. Conectaron lindo.

miércoles, marzo 06, 2019

La historia oculta detrás de tres fotos de colección del rock argentino

Pocos son los fotógrafos que tienen registro de una de las mejores épocas del rock argentino: las décadas del ‘70 y el ‘80. Uno de ellos es Rubén Andón, quien desde temprana edad se dedica a ello y, en la actualidad, exhibe muchas en una muestra en conjunto con material de su colega José Luis Perotta (fallecido en 1989). El viernes brindará una charla donde contará detalles de las imágenes más icónicas. Antes de eso, brindó un adelanto a PERFIL.

“Son dos muestras de dos fotógrafos que trabajamos desde los años ‘70 con bandas de rock. La muestra de José Luis es muy buena y la mía tiene algunas perlitas, porque lo que más me preguntan es cómo hice ciertas fotos de tapas de discos porque estamos hablando de una época donde no había photoshop”, contó Andón, quien en sus comienzos fue colaborador de la emblemática revista Pelo. “Tengo mucho material pero en la muestra hay sólo 35. Por eso, llevo algunas inéditas para proyectar, como por ejemplo una de Charly García vestido de mujer”, agregó.

Spinetta antes de salir a un concierto en Tapiales. FOTO: Rubén Andón
Spinetta. “Tengo fotos de Luis Alberto en su casa, con su hijo Dante de apenas un año tocando la guitarra; de su hija Catarina en brazos de su madre Patricia. Obviamente estas se las di a ellos porque considero que son fotos familiares y nunca las publiqué. Le saqué esas fotos, que eran para una revista, un día que fui a tomar el té a la casa y nos quedamos conversando. Cuando él daba sus conciertos, yo iba a los camarines y también le sacaba fotos. Una de ellas la mostré hace poco porque me quería dar el gusto y es una en la que estoy jugando al ajedrez con Carlos 'Machi' Rufino y está Luis sentado al lado mío. Es de 1974. Estaban esperando su turno para tocar en un festival en Tapiales, pero por lo general ese material lo tengo guardado".

Foto original de la tapa del disco "La grasa de las capitales" de Serú Girán. FOTO: Rubén Andón
Sobre la portada de “La grasa de las capitales". Se trata del segundo álbum de Serú Girán (1979). En la portada se ve a los cuatro miembros de la banda: Pedro Aznar; David Lebón; Charly García y Oscar Moro, caracterizados por diferentes estereotipos. De esta sesión, Andón recordó: “Es una de las fotos más icónicas porque es un disco muy emblemático del rock nacional por el mensaje un poco revolucionario contra los medios establecidos de ese momento. En esa foto están cuatro grandes. Era una época en la cual no teníamos presupuesto y no existía la producción, no había maquillador ni vestuarista, por eso todo lo resolvíamos con lo que teníamos a mano, de hecho, el vestuario se armó con lo que cada uno llevó en un bolsito con cosas que consiguió en la casa. La idea ya la tenía muy clara Charly, quería hacer una foto como las de fin de año de la revista Gente. Usamos un bidón del laboratorio que se utiliza para el fijador, necesitábamos un portafolio y ese día estaba el contador en el estudio y se lo robamos temporariamente para la foto y es el que usa Pedro. Pequeños detalles que para el fan del rock son perlitas grosas. Saqué 5 rollos, casi 100 fotos, pero la gente conoce una que es la que se publicó, por eso en la charla voy a estar mostrando algunas de las otras”.

Gira de PorSuiGieco. FOTO: Rubén Andón
PorSuiGieco, la gira. “PorSuiGieco se trató del momento donde se juntaron León Gieco; Sui Generis y Raúl Porchetto con motivo de armar una editorial para sus discos, pero como eso no prosperó, decidieron salir de gira a tocar juntos. Yo fui a esa gira y el día que arrancó, subimos todos con los equipos a un micro, nos sentamos y acomodamos y ahí el chofer del nos dice ‘esto no arranca, muchachos hay que empujar, todo el mundo abajo a empujar’. Esa es la foto que arranca la gira, lo ves a León Gieco, Nito Mestre, Raúl Porchetto. Saqué la foto y me puse a empujar”.

Andón fue también el encargado de las fotos del disco Metegol de Raúl Porchetto, con quien mantiene una gran amistad, y cuyo material fue recientemente reeditado por el Instituto Nacional de la Música (INAMU). “En esta reedición, apareció una lámina nueva que en la original no estaba. Raúl me pidió que busque algo como un ‘bonus’ y me pongo a revisar los negativos originales de esa época y aparece un rollo donde ellos se disfrazaban y hacían monigotadas y le dije ‘mirá, esto es maravilloso’. La tapa de Metegol tiene una característica y es que de cualquiera de los dos lados es para, porque siempre se coloca del lado derecho y vos tenés la tapa con ellos serios de un lado, muy sonrientes del otro. Eso pasó porque estábamos indecisos, entonces le propuse hacer una tapa doble. En ese momento veía que en las disquerías tenían las bandejas con las vidrieras y en unas aparecían serios y en otra no, cada uno elegía la tapa que más le gustaba". 

Tapa del disco "Metegol" de Raúl Porchetto. Foto: Rubén Andón
De otro tiempo. "En los años ‘70 nos juntábamos en las casas de amigos a escuchar el long play que recién había salido y nos pasábamos la tarde tomando mate, escuchando el disco y mirando la tapa. Queríamos que viniera con las letras de las canciones porque queríamos también ver si había fotos extras. Hoy eso se ha perdido”, lamentó Andón al referirse al vínculo que unía a músicos de ese momento con los fotógrafos. 

Posible libro. Ante la cantidad de material inédito que tiene en su archivo, y consultado por PERFIL acerca de si existe la posibilidad de concentrarlo en un libro, el fotógrafo aseguró: "Es algo caro para hacerlo uno solo, para hacer impreso con la calidad que merece uno de fotografía, por ejemplo uno de Richard Avedon cuesta casi 5 mil pesos, quiere decir que tiene un costo muy caro. Me encantaría hacerlo pero por ahora no se puede. Cada vez que expongo sumo fotos nuevas. Las fotos de esta época son parte de la cultura porque los rockeros forjaron, no sólo la cultura musical, sino las creencias de una juventud que estaba pasando una etapa muy difícil en el país. Reconocías tu forma de pensar en las letras de las canciones y las hacías propias".

La muestra. “Testigos del rock”, es una muestra que se exhibe en el Complejo Municipal El Patio (ubicado en calle 149 entre 15 y 15 A, en Berazategui) y tiene como protagonistas a Andón y Perotta. El acervo fotográfico de éste último fue recuperado a finales de 2015 por el Museo de la Ciudad de Buenos Aires a cargo del Ricardo Pinal Villanueva, quien ordenó la organización de los archivos y la digitalización del mismo. El viernes 1 de marzo a las 19, Andón brindará allí una charla donde además mostrará material inédito.

Ambos profesionales estuvieron a cargo de tapas de discos de rock argentino de las décadas del ‘70 y el ‘80; además de afiches de recitales y revistas de revistas como Expreso Imaginario, Pelo, Pinap. Charly García; Raúl Porchetto; Sui Generis; Serú Girán; Luis Alberto Spinetta: Los Gatos, Vox Dei, Pappo, Almendra, Nito Mestre, Fito Páez, Los Abuelos de la Nada, Mercedes Sosa, entre muchos otros artistas, pasaron por sus lente.

Por Florencia de Sousa

Fuente: Perfil.com

El blog de Charly García (hecho por DIOS)

miércoles, febrero 15, 2017

El estreno de Rezo por vos

En estos casos, ni la discreción puede mantener el secreto. Charly García renovó completamente su banda y el debut de la nueva formación bajo el seudónimo de Las Ligas en Le Paradis, de Temperley, fue un acontecimiento lo suficientemente importante como para que la actuación fantasma tomara todas las características de una presentación oficial.

García no sólo cambió de músicos. El corto, conciso y contundente show en Temperley alcanzó como para notar que el aire renovador no lo traen solamente los cinco jóvenes músicos que ha escogido para la nueva etapa, sino que el cambio también parte de él mismo. Todos los temas que García y su banda tocaron en Le Paradis —incluidos en los últimos tres discos del tecladista, salvo la excepción de "Rezo por vos", compuesto en coautoría con Spinetta y aún inédito-, lucieron nuevos arreglos, lo cual en cada caso resultó beneficioso.

Y el sonido es otro, de eso no cabe ninguna duda. Las comparaciones son odiosas y en este caso, establecer una relación entre lo que producen Coleman, Calamaro, Basso, Melingos y Samalea y el aporte que hacían los GIT y Páez, es meramente absurdo. Richard Coleman es un guitarrista nutrido en el concepto más actualizado de la ejecución de su instrumento, trabaja como pocos en este lugar. García lo sabe y trata de abrirle un espacio para que se luzca. Fernando Samalea tuvo que soportar el peso quizás mayor, al suceder a un grande de la batería. Pero optó por ofrecer su propio "touch" para contrarrestarlo y no dejar ninguna duda de que el puesto está muy bien cubierto. A su lado, el bajo de Christian Basso completó una base sin fisuras, mientras que Andrés Calamaro trabajó esencialmente en un apoyo armónico que no lo hace sobresalir pero que lo convierte en imprescindible. En buena parte del show se sumó al grupo el saxo alto de Daniel Melingos, realizando un interesante aporte a los arreglos, aunque esta vez el sonido no lo acompañó.

García está eufórico y tiene razones que lo justifican. Se armó una de las bandas más frescas, contemporáneas y ajustadas posibles en este lugar, que no pudo haber debutado mejor. Sólo falta escuchar un material compuesto más recientemente como para tener el panorama completo de esta nueva etapa, como para conocer al nuevo Charly García.

Por Federico Oldenburg
Fuente: Revista Pelo - Febrero 1986

martes, enero 26, 2016

Del Cielito, el Cabildo del Rock Argentino

La historia del estudio y productora discográfica que forjó la verdadera independencia del rock nacional. El día que Charly cantó el “arroró”, Pappo lavó los platos y el pelado Cordera se recibió de estafador.

Gustavo Gaudry lo hizo


Grabación original, sin maquillajes, realizada por Gustavo Gauvry con el Estudio Movil Del Cielito, en el Estadio Obras en 1982.

“Vos leías en la revista Pelo que Led Zeppelín estaba grabando en una isla, en Grecia. Entonces te preguntabas ¿Y nosotros qué somos? ¿Boludos al viento?”. La comparación del legendario Luis Alberto Spinetta vale más que mil explicaciones para describir lo que significó el surgimiento del no menos mítico estudio de grabación Del Cielito. Los testimonios de los músicos que cantaron la historia del rock lo confirman. Sus grabaciones y discos, también.

“´Del Cielito´ acercó la idea de que acá también se podía estar en un lugar alucinante, pasándola bien y grabando música. Era el paraíso porque el lugar en sí te llevaba fuera de acá. Creo que sus características preponderantes eran la generosidad y la libertad”, agrega el “Flaco” desde las páginas de “El Cabildo del rock”, el nuevo trabajo de Candelaria Kristof.

Desde el título, Kristof plantea que el estudio de grabación fundado en 1980 por Gustavo Gauvry fue, sin dudas, el lugar donde el rock argentino forjó su independencia. Ubicado en Parque Leloir, su nombre podría dar lugar a ingeniosas y delirantes interpretaciones, pero la realidad es que obedece a la calle que se toma para llegar al lugar. “Me pareció un nombre muy musical”, señala su creador. “Para mí – agrega Gauvry - un estudio no tenía que ser una cueva en el centro de la ciudad cuando podía ser un lugar con luz, con aire libre, con familia metida en el medio, con chicos, con amigos, con asados: un lugar donde pudieras grabar en un clima de distensión”.

miércoles, noviembre 19, 2014

El día que juntó a Luis Alberto Spinetta y Charly Garcia

Fue en un momento muy especial del rock nacional. Los dos artistas participaron del programa “Cable a Tierra”.


Pepe Eliaschev, que murió esta mañana, fue el conductor del recordado programa “Cable a Tierra” que se emitió por ATC entre 1985 y 1986.

En uno de los programas pudo unir frente a las cámaras a dos grandes de nuestro rock: Charly García y Luis Alberto Spinetta. Es memorable la versión que tocaron en vivo del tema “Rezo por vos”.
También por el mencionado ciclo pasaron grandes figuras del mundo musical.

Fuente: TN

lunes, noviembre 10, 2014

Spinetta, Cerati y Charly Garcia al Rock and Roll Hall of Fame

El músico colombiano Carlos Vives, nominado este año a seis premios Grammy Latinos por su discos "Más + Corazón Profundo", encabeza junto a un grupo de periodistas, músicos y productores latinos, una iniciativa para que Gustavo Cerati, Luis Alberto Spinetta y Charly García sean incluidos en el Salón de la Fama del Rock and Roll de Estados Unidos.

En una charla con Télam, Vives explicó que recibió el llamado de varios periodistas, músicos y productores latinos que integran el jurado del Salón de la Fama del Rock and Roll, cuyo fascinante edificio esta ubicado en la ciudad estadounidense de Cleveland.

martes, febrero 11, 2014

Orfandad: dos años sin la música y la poesía de Luis Alberto Spinetta

Aquel tórrido día de febrero, un llamado de teléfono interrumpió la siesta en mi casa de Monte Grande. “El Flaco está peor”, me dijo un amigo. Pocos días antes en el sanatorio le habían permitido regresar a su casa, quizás anticipando un final inevitable.

Lo cierto es que Luis venía atravesando una silenciosa enfermedad, de la cual no había tomado real conciencia sino hasta esos últimos meses. Un dolor en el omóplato lo había llevado a realizar unos estudios que le devolvieron los peores pronósticos: un tumor pulmonar en estado avanzado.

Un tiempo atrás había realizado el multitudinario concierto “Spinetta y las bandas eternas”, en el estadio de Vélez, una idea que había rondado la cabeza de varios de su entorno durante años. Alguna vez Juanca Giacobino (su manager) me había comentado la idea de hacer un gran concierto de Spinetta; en aquel momento me habló sobre su fantasía de invitar a todos los músicos que tocaron con el Flaco. Ellos le llamaban el concierto “Volver al futuro“, un show que empezara con la última formación de Spinetta y a partir de ahí ir retrocediendo en el tiempo hasta terminar dos horas después con Muchacha ojos de papel como último tema con los integrantes de Almendra. “Volver…al futuro…!” remarcaba Juanca mientras cenábamos.

Aquel sueño se cumplió un par de años después. Afortunadamente la gran mayoría de los músicos históricos de Spinetta estaban en buena forma musical y gozaban de buena salud.

Un estadio de Vélez colmado, a pesar de las dificultades tales como el boicot que no les permitió pegar afiches en la vía pública, o la competencia brutal de conciertos como el de AC-DC en River Plate ese mismo día, no pudieron opacar lo que fue la gran fiesta para un ejército compacto de soldados spinetteanos, entre los cuales me incluyo. El concierto finalmente duró casi seis horas, cada banda tocó al menos tres canciones y fueron muchos los invitados estelares, como Charly García, Fito Páez, Gustavo Cerati, Juanse y Ricardo Mollo.

Una semana después del concierto, me llama Juanca para decirme “Luis está evaluando hacer una gira con Pescado Rabioso, por lo bien que se sintió tocando con ellos y la buena onda que hubo en los ensayos y el show”.

Lo cierto es que aquella gira nunca se realizó. Sí algunos conciertos en Chile, Buenos Aires y el conurbano. Niceto Club fue el lugar elegido por Spinetta para uno de sus últimos conciertos en público.

Yo solía tener una costumbre odiosa: pasar por su casa y tocarle el timbre. En general llevaba discos para escuchar o un paquete de facturas. Varias veces tuve el privilegio de compartir una pava de mate con él en su cocina.

domingo, febrero 12, 2012

Simplemente, el Flaco y Charly

Dos referentes, genios creadores. Muchos los quisieron enfrentar pero no pudieron. La amistad por sobre todas las cosas.



Luis Alberto Spinetta y Charly García son referentes muy importantes en la historia de nuestro rock. Dos artistas que llegaron a la gente con sus letras y sus canciones.

Años atrás se habló mucho de una supuesta rivalidad entre estos dos músicos. Vale recordar la tapa de la revista Hurra, 1980, donde los presentaba con la dicotomía tradicional de Boca-River (en realidad los dos simpatizantes de River).

viernes, noviembre 13, 2009

La eternidad no es imaginaria

El Flaco presentó un adelanto para la prensa de lo que será su show del 4 de diciembre en Vélez. Tocaron Pescado Rabioso e Invisible, y estuvo como invitado Charly García.

La cita era en un lugar raro para el rock: el bar Moliere, en pleno San Telmo. Y la invitación, la mejor en años: presenciar un adelanto del show que Luis Alberto Spinetta dará en Vélez el próximo 4 de diciembre junto con las denominadas Bandas Eternas: ni más ni menos que Almendra, Pescado Rabioso, Invisible y Jade.

Y lo que se vivió, más allá del adelanto de lo que ocurrirá en el José Amalfitani, fue inolvidable. Nunca más podremos ver a Pescado Rabioso e Invisible tan cerca. Tras una prueba de sonido ("Encima tienen yapa", bromeó Luis Alberto) Machi Rufino (en el día de su cumpleaños) y Pomo Lorenzo acompañaron al Flaco en una versión de "Amor de primavera", de Tanguito. Fascina ver al bajista, con el look intacto; y al batero, sin bigote y con un aspecto muy similar a Alberto Olmedo.

Luego, lo que para muchos fue el Everest del asunto: David Lebón en guitarra, Carlos Cutaia en teclados, Black Amaya en batería, Guillermo Vadalá en bajo, Bocón Frascino en guitarra y Spinetta también: la versión 2009 de Pescado Rabioso repasó "Mañana o pasado" (también conocida como "Hola dulce viento", entonada por Lebón) y "Me gusta ese tajo", con un gran solo de Frascino.

Para el final, el recuerdo de la tragedia de Santa Fe con "8 de octubre" y la estelar aparición de Charly García para "Rezo por vos". Pero faltaba algo: entre la enorme cantidad de músicos que pululaban por el lugar (aparte de los nombrados se encontraban Marcelo Torres, Leo Sujatovich, Hilda Lizarazu y Juan del Barrio) Edelmiro Molinar y Rodolfo García charlaban de manera animada con quien los encarase. Una vez finalizado el evento, se sumó Emilio del Guercio. Y cuando el bajista charlaba frente a las cámaras de Canal 7, el propio Spinetta se sumó junto con Rodolfo y Edelmiro: al menos ante las cámaras (según pudo averiguar RS, no fueron parte de este evento porque recién tienen pocos ensayos juntos) los cuatro Almendra oficializaron una nueva unión. Como dijo el propio Flaco, "Para más, el 4 de diciembre".


Por Pablo Strozza

Fuente: RollingStone

Calentando motores

Spinetta se presentó en vivo. El Flaco tocó cinco temas con los integrantes de Invisible y Pescado Rabioso, y también con Charly García. Un adelanto del show de Vélez.

Esto fue todo. Más, el 4 de diciembre." Y resulta que todo fue ni más ni menos que Invisible y Pescado Rabioso en el mismo escenario. Y fueron Luis Alberto Spinetta y Charly García cantando Rezo por vos. Y fueron aquellos viejos buenos tiempos resumidos en un par de canciones, como breve anticipo de lo que será el concierto de las Bandas Eternas del Flaco, en Vélez.
Spinetta está contento, y se le nota. Se abraza a Rodolfo García, Emilio del Guercio y Edelmiro Molinari, y habla de "la entrega total de los músicos". Y confiesa que cuando surgió la idea de recorrer en una noche sus 40 años de historia con la música titubeó. "Pero cuando me di cuenta del amor que nos guiaba reaccioné y decidí hacerlo", dice.El bar de San Telmo parece una convención del rock nacional. A un costado del escenario, David Lebón, Black Amaya, Leo Sujatovich, Machi, Pomo. Más acá, Bocón Frascino, Juan del Barrio, Marcelo Torres. Y hay más.

Almendra, Pescado, Invisible, Jade, Los socios del desierto. Bandas eternas que dejaron impresas en la memoria una lista interminable de canciones que marcaron a fuego a varias generaciones.
"Empezamos con 70 temas, que Luis me pasó para que los pase a guitarra y pueda, de ahí, sacar los que van al repertorio del concierto", cuenta Guillermo Vadalá, el "salvatore", que, sin pensarlo, será en la misma noche bajista de Pescado y guitarrista de Jade.Amor de primavera, con Pomo y Machi, Mañana o pasado y Me gusta ese tajo, con Carlos Cutaia, Lebón, Frascino y Amaya. Retoño, con su banda actual, y la tragedia de los chicos del colegio Ecos presente, como un estigma. Como una deuda. Eterna. "No, los temas que vamos a hacer no te los voy a decir", se ríe Machi. En cambio, sí cuenta que cuando algunos amigos le preguntaban si era cierto que el trío volvería a sonar en un escenario creía que era una locura. "Pero un día me llamó Luis Alberto y me di cuenta de que iba en serio. Y en el tiempo que estamos compartiendo me di cuenta de que la magia sigue estando, y de que la música que hicimos es buenísima", dice.Y Sujatovich asiente. "Luis Spinetta conserva en mi vida una vigencia total. Y este reencuentro es una felicidad muy grande. Luis está en un momento maravilloso de su vida, y compartirlo con él, y con mi familia es fantástico", señala. "Ahora sí", dice el Flaco, y encara la salida. Y entonces sí eso fue todo. Pero por suerte, en 20 días habrá más. Mucho más

Por: Eduardo Slusarczuk

Fuentes: Clarin, Telam