
En el mundo actual de Charly, "no more" guitarras rotas, ni clavados a la pileta desde novenos pisos. Su bigote bicolor persiste, su genio resiste y, contra su voluntad, perduran algunos dinosaurios que caminan en sentido contrario a sus pensamientos intactos: "El enemigo actual no es tan visible como eran en su momento los militares. Sin embargo, hoy las corporaciones y las multinacionales son los dinosaurios que deberían desaparecer. Todo es capitalismo y el capitalismo es brutal, porque genera que no se tengan en cuenta los ideales".

Después de todo lo que pasaste, ¿qué pensás sobre las drogas?
No me arrepiento de haber probado, pero a la larga la droga te mata. Si las conseguís borrar de tu vida, todo va a estar mejor. Hace tres años que no consumo y estoy feliz.
Ante tanta marginación en nuestras villas, ¿qué consejo le darías a quienes sufren una adicción tan terrible?
Que las drogas te hacen creer que estás en un paraíso por un segundo, pero después se convierten en un infierno. Y lo son en todo sentido, es terrible que a los pibes no les presenten ningún otro aliciente para vivir.
Comprometido con la realidad social, Charly reclama que no bombardeen Buenos Aires con políticas de exclusión y denuncia la irresponsabilidad del gobierno porteño en la invisible contención para los adictos, en comunidades terapéuticas: "No saben tratar el tema, y encima las clínicas funcionan como cárceles. No tienen una visión focalizada para cada paciente y los tratan a todos por igual, sin importar lo que tenga cada uno". El pucho sí, todavía es un vicio más. Prende uno, dos y tres. Y los fuma como habla, sin fitro, pero su garganta no suelta humo. Oírlo da gusto; es un placer.
¿Tiene sentido la música sin ideales?
Sólo un sentido comercial, pero no uno espiritual. Hoy muchas letras se han vuelto más tontas y hablan de cosas frivolas. Si me preguntas, me gustan las canciones que tienen un mensaje, porqué para mí la música es el motivo para seguir. Tuve mil bajones, pero ahí siempre estuvo la música, que es la sangre de mis venas, lo que me moviliza. Ella te puede hacer pensar y, entonces, se convierte en una herramienta de contención para la sociedad.
El poder de sus palabras tiene pocos parangones. En la batalla de las ideas que todavía hoy decide dar, contra el individualismo incesante, pregona que el único poder revolucionario es el que no cae como lluvia, desde arriba: "Yo creo en el poder popular, porque las cosas se tienen que accionar en conjunto. No sirve que sólo haya un líder, porque puede terminar dándose vuelta, y más en este mundo en el que hay mucho que se hace por plata, sacando ventaja unos de otros, sin lograr igualdad, que sería lo justo". Oíd, mortales, el grito sagrado, libertad, libertad, libertad.

Fue escrito en circunstancias muy distintas a las actuales, en que todo es muy desigual. En la globalización, las corporaciones son las que manejan todo, y ellas no dejan espacio para la igualdad.
¿Y se rompieron realmente las cadenas?
No, no. Aún persisten las cadenas de la discriminación, de la soberbia de las clases pudientes y de los abusos de autoridad. En todos lados hay represión y noto una falta de idealismo general que asusta.
Narra la leyenda que Charly sé hizo pasar por esquizofrénico durante su conscripción, como vía de escape del servicio militar, para evitar estar verde y que no lo dejaran salir. Y cuenta la historia que en una de esas noches de internación, por su supuesta enfermedad, compuso Canción para mi muerte. Sin embargo, en 2008, lejos de los tiempos hermosos, sus problemas con las adicciones lo volvieron a poner en una dura batalla entre el arpa y el piano, pero no se desvaneció como pompa de jabón: se aferró al pasamanos y acá está.
¿Cerca de cumplir 60, qué recordás de esos días que estuviste tan mal?
Llega un momento en el que no te das cuenta, y pasa a ser normal. Necesité darme la cabeza contra la pared hasta que no pude seguir. Paré a la fuerza. Y después tuve que poner mucho huevo. A mí me ayudaron mucho, pero en definitiva, la voluntad la tenes que tener vos.
¿Y el futuro, qué Charly trae?
Uno que goza la vida. Tocando y escribiendo canciones que salgan del corazón, y haciendo las cosas lo mejor que pueda, para generar una onda expansiva que emocione espiritualmente y haga pensar, también. Me veo en un futuro feliz.
En ese porvenir auspicioso, su plena felicidad no depende sólo de él. Un hermano, parte de su corazón, pelea desde hace más de un año por ganarle a la muerte. Prende otro cigarrillo, cuando habla sobre el estado de coma de Gustavo Cerati: "Vivo esta situación con muchísimo dolor, porque soy su amigo. Realmente, espero el milagro, y tengo esperanza". Tranquilo, reza por vos.
Otra herida que sangra en el rock es la muerte de 194 personas en el incendio del boliche Cromañón, durante un recital de Callejeros, el 30 de diciembre de 2004. Y con el reloj de plastilina, Charly advierte sobre el inconsciente colectivo de la sociedad: "Cromañón todavía duele. Fue algo espantoso, una barbaridad, en todo sentido. Y nada cambió, porque lamentablemente siguen sucediendo estas cosas. A veces el público quiere ser más protagonista que los artistas, llamando la atención de cualquier manera. Y así empieza el desastre".

Nació con Videla y vivió entre fascistas. Se resistió al maltrato del servicio militar y a la censura de sus canciones por la barbarie dictatorial. Se define como un rebelde. A su lado, cualquiera se siente cerca de la revolución: "Me rebelo contra las injusticias cotidianas que se pueden arreglar, y también contra la pavada en general, que hay mucha en este mmundo".
Y si mañana es cómo ayer otra vez, lo que fue hermoso será horrible después. "El mayor problema de esta sociedad es que no presenta oportunidades para todas las personas y, a partir del ahí, nada puede ser justo". Poderoso como pocos, Charly venció al tiempo, con la misma garganta que venció a los genocidas.
¿Cómo sobreviviste a la dictadura?
No sé por qué no me desaparecieron, pero ahora que lo pienso, tal vez mi música les gustaba a los hijos de los represores.
Fuente: La Poderosa
¿DÓNDE CONSEGUIRLA?
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Microcentro:
- Lavalle 790 (y Esmeralda).
- Avenida de Mayo 715 (y Chacabuco).
- Perú 309 (y Moreno).
- Perú 654 (y México).
- Avenida Corrientes 1787 (y Callao).
- Avenida Corrientes 1312 (y Talcahuano).
- Avenida Corrientes 809 (y Esmeralda).
- Avenida Corrientes 390 (y Reconquista).
- Viamonte 701 (y Montevideo).
- Avenida Belgrano 706 (y Chacabuco).
- Diagonal Julio A. Roca 795 (y Belgrano).
- Diagonal Julio A. Roca 605 (y Perú).
Congreso:
- Rivadavia 1665 (y Rodríguez Peña).
Constitución:
- Estación de trenes de Constitución – Sector de los andenes 9 y 10.
Palermo:
- Salguero 2505 (y Las Heras).
Belgrano:
- Cabildo 2082 (y Juramento).
Villa Urquiza:
- Triunvirato 4670 (y Monroe).
Villa del Parque:
- Nogoyá 3602 (y Concordia).
Caballito:
- Rivadavia 5400 (Primera Junta - Puesto 9).
Once:
- Pueyrredón 3 (y Rivadavia), frente a Plaza Miserere.
Liniers:
- Estación del Ferrocarril Sarmiento: “Liniers”.
Retiro:
- Terminal del Ferrocarril San Martín.
- Terminal del Ferrocarril Mitre.
- Línea C de Subte: estación “Retiro”.
Pompeya:
- Avenida Sáenz 859 (y Perito Moreno).
GRAN BUENOS AIRES
ZONA SUR
Lanús:
- Frente a la plaza de la estación.
ZONA OESTE
Ramos Mejía:
- Estación del Ferrocarril Sarmiento: “Ramos Mejía”.
ZONA NORTE
Puente Saavedra:
- Maipú 50.
Vicente López:
- Estación del Ferrocarril Belgrano Norte: “Aristóbulo del Valle”.
PODÉS ENCONTRAR LA REVISTA POR AHÍ, O POR ACÁ:
- Asociación Madres de Plaza de Mayo (Hipólito Yrigoyen 1584).
- Asambleas poderosas de Buenos Aires (Zavaleta, Villa 31 Bis, Fátima, Rodrigo Bueno, Villa 21-24 y Ranchadas de Capital), Tucumán - (Diagonal Norte), Córdoba (Bajo Yapeyú) y Chubut (Trelew).
No hay comentarios. :
Publicar un comentario