sábado, junio 06, 2015

100 Mejores canciones

1 - Inconsciente Colectivo
Yendo de la cama al living, 1982

Como standard de fogón y gospel de la transición democrática, “inconsciente colectivo” es una canción desfasada de su sonido primordial, melodía y letra disueltas en un estado de ánimo que conjuga el miedo y los sueños de libertad de una época. Al escuchar “nace una flor, todos los días sale el sol”, lo primero que resuena en la mayoría es Mercedes Sosa, esa especie de voz en off de la conciencia musical argentina. Pero hay que volver a la grabación original del tema, la que cerraba el debut solista de Charly García de 1982. Tras la separación de Serú Girán, García relanzaba su carrera convertido en una celebridad nacional. Las expectativas eran enormes. Yendo de la cama al living (que se publicaría en tándem con Pubis Angelical, la banda de sonido de la película de Raúl de la Torre) tenía que ser también una reinvención. después de grabar todas las pistas entre los estudios ION y Panda, Charly y el técnico Amílcar Gilabert se sentaron a escuchar el material. Había algo que no funcionaba. Y aunque no podía definir qué era, Charly optó por descartar todo y empezar de nuevo. “Esa decisión fue una pegada”, dice Gilabert ahora.

En comparación con su obra previa, el Charly solista ostentaba un sonido “más racional, no tan cargado de cosas, donde los silencios funcionaban también como notas musicales”, en palabras de Gilabert. “Inconsciente colectivo” era un inédito de la época de Bicicleta (1980) que Serú tocó en sus shows del coliseo de Diciembre del 81. Era una balada sobre la vida nueva y las fuerzas oscuras, y tenía una resonancia política innegable. Charly en otro momento genial de lo que podríamos llamar intimidad de masas. “Encontré una forma de hacerlo que me gustó”, le dijo a Claudio Kleiman en Expreso Imaginario, en Noviembre del 82. “Tiene una cosa eléctrica que se repite todo el tiempo, como una especie de mantra, y por otro lado la melodía es casi folk”. El baterista Willy Iturri, ejecutor de la base minimalista (proto trip-hop), fue el único músico que participó de la grabación además de Charly, que se cargó el resto de los instrumentos. “El arreglo nos costó muchas vueltas manzana alrededor de panda”, recuerda Iturri. “Hacíamos una toma, no nos conformaba y salíamos a caminar para hablar de qué estaba fallando.” Si nos abstraemos del contexto-país, de su impronta psicobolche, y penetramos en la materia sonora de la grabación, es llamativo ver cómo esta marcha fantasmal de pop moderno se convirtió en un himno para patios de escuela, en el tema más versionado del catálogo de García. Algo así como el “Imagine” del rock argentino.
Por Pablo Plotkin

2 - Viernes 3 AM
La grasa de las Capitales, 1979

La balada opresiva, sin estribillos ni entrelíneas, que una noche Charly escribió en diez minutos, como Bob Dylan con “Blowin in the wind”. De hecho, la grabó mientras improvisaba melodía y letra de punta a punta en el estudio, y el piano y una de las voces (después la dobló) de esta iluminación a deshoras quedaron en la mezcla final. Ws el espejo roto de “No te dejes desanimar”, el tema de autoayuda de la máquina de hacer pájaros, y fue censurado por la dictadura por “Incentivación al suicido”, un incidente que quedó en el olvido pero que por entonces contribuyó para agigantar su impacto. En “viernes 3 AM” las cosas terminan mal: ante la perspectiva de un fin de semana insoportable como parábola de vacío ideológico, el protagonista acaba con su vida porque “no puede más”. “Viernes 3 AM tiene un error”, reconoce Charly. “Dice Bang, Bang, Bang”. Nadie puede pegarse tres tiros. Con el primero ya se mató.” En la versión que aparece en La Grasa de las Capitales no participa David Lebón, pero sí lo hace el bajo angustiado de Pedro Aznar, quien reveló que “cada vez que la ensayábamos no podía evitar llorar”. Una confesión que eleva todavía más a este réquiem de aires tangueros y genialidad instantánea.
Por Nicolas Miguelez

3 - Los dinosaurios
Clics modernos, 1983

Joe Blaney, el productor de Clics Modernos, cuenta que, mientras Charly grababa “Los dinosaurios” en Nueva York, algunos amigos argentinos que presenciaban la sesión se largaron a llorar a mitad del tema. El poder de conmoción de este clásico abrazó a todo un país justo cuando la democracia volvía a respirar, y era lógico que el cancionero argentino se llenara de referencias a la dictadura. El aporte de García estaba a años luz de la mayoría e impactaba por su realismo y el uso de frases simples como “los amigos del barrio pueden desaparecer”. Sólo esa línea bastaba para remitir y explicar un tiempo atroz. Lo más extraño, y eso también habla muy bien de García, es el modo que ha tenido de desligarse de los análisis que provocó la letra: “Juro que cuando la escribí no pensé en los militares... La letra tenía más que ver con el sentimiento de ausencia que se produce en uno cuando pierde algo, desde un amor hasta el cepillo de dientes”, señaló el autor a Rolling Stone. Esa declaración, incorrecta y genial, potencia el valor poético de una canción que dejó de pertenecerle hace mucho. La intro del sintetizador, la melodía titilante en el piano, los arreglos vocales de fondo y la guitarra intermitente de Larry Carlton fluyen en un manifiesto elevado sobre la verdad y la memoria.   
Por Oscar Jalil

4 - Yendo de la cama al living
Yendo de la cama al living, 1982

La carrera solista de Charly García empieza con un desperezamiento, una especie de gemido estirado sobre unas notas de bajo y una percusión programada en una máquina de ritmos Roland TR-808. Después, un slide show de escenas lujosas y decadentes parecen hablar sobre alguien que puede tener todo menos amor. Era 1982, Serú Girán se estaba separando y a Charly le había llegado el momento de ser solista mientras Argentina estaba en guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas. Su debut en solitario se editó en agosto de 1982 y “Yendo de la cama al living” era su primer tema y el que le daba título al disco. El ritmo constante y aletargado del track destilaba el clima de asfixia y paranoia que se había vivido en Buenos Aires, pero tenía un origen doméstico. Charly había encontrado a su hijo Migue escuchando una y otra vez el comienzo de una canción de Serú Girán. Cuando cambiaba el ritmo, la rebobinaba y volvía a escuchar esa parte. “Me acerqué a preguntarle si la parte que venía no le gustaba, y me dijo que para él los temas tenían que tener sólo una parte”, contó Charly. “Gracias a él entendí que muchas veces la música se complica demasiado, como si no se pudiera, digamos, gozar... Entonces hice Yendo de la cama al living, y eso le gustó.”
Por Juan Morris

5 - Canción para mi muerte
Vida, 1972

Charly Garcia compuso “Canción para mi muerte” durante su fugaz paso por la conscripción, donde insultó a un teniente, mintió diciendo que tenía un soplo en el corazón para zafar y terminó en un hospital militar escribiendo la canción. “Me sentía muy mal por unas anfetas que me había tomado. La cabeza me daba vueltas, pensaba que era mi fin”, contó años después. “En diez minutos, mientras todo el hospital estaba durmiendo, compuse el primer éxito de Sui Generis.”

“Canción para mi muerte” se convirtió en el primer hit masivo del rock nacional desde “La balsa”, y su temática, ligada a los conflictos y sueños de la adolescencia, atraería por primera vez a un público más joven. Pero el single con “Canción” (y “Amigo vuelve a casa pronto” en el lado B) como adelanto del debut de Sui, Vida, significó -además del arribo de un nuevo grupo y un compositor fundamental del incipiente movimiento de rock argentino-, la aparición de un sonido folk-rock acústico con pocos precedentes. En la grabación, producida por Billy Bond, participó, entre otros, el guitarrista Claudio Gabis. “A mí me dio la oportunidad de tocar en un estilo de folk-rock que no había utilizado hasta ese momento”, dice Gabis ahora. “Aún hoy, cuando la escucho me emociono.”
Por Claudio kleiman

6 - Desarma y sangra
Bicicleta, 1980

“Que canción tan bella, Dios mío”, dice Mercedes Sosa en un video, conmovida, después de grabar “Desarma y sangra” para el disco Cantora. Fito Páez, que la grabó en su disco Moda y pueblo, la definió como “una de las más hermosas de la música argentina de todos los tiempos”. Charly la compuso en parte cuando tenía 12 años y, aunque el primer vinilo de los Beatles editado en Argentina ya lo había transformado para siempre, esos acordes de piano estaban influidos por su formación clásica. En 1980, cuando Serú Girán iba a grabar Bicicleta, su tercer disco, Charly escuchó a Tayda, el hijo de David Lebón, cantando “Blanca Navidad”, un villancico infantil que le recordó aquel viejo tema. Esa misma noche se sentó al piano y lo terminó. La letra combina imágenes bellas y punzantes: “Tu tiempo es un vidrio/Tu amor un faquir, mi cuerpo una aguja/Tu mente un tapiz”. “La música es clásica, pero no la hice para demostrar nada, aunque es cierto que la toco para demostrar que puedo tocar así”, contó Charly. “Cuando hice la letra me acuerdo que pensé en lo del faquir y en algo alegórico... Pensé en alguien víctima de la Inquisición y en ese clima de sanguijuelas y tortura. “Hasta pensé en Houdini escapando y mirando alrededor!”
Por Juan Morris

7 - Nos siguen pegando abajo (pecado mortal)
Clics modernos, 1983

Unos meses después de su debut solista con Pubis angelical / Yendo dé la cama al living y un show multitudinario en el estadio de Ferro, García viajó a Nueva York en busca de nuevos sonidos. Por esos días, la vuelta de la democracia estaba cerca y él pensaba que tenía que devolverle al rock la cuota de esparcimiento que alguna vez había tenido. Alquiló un loft, compró instrumentos y máquinas de ritmos, y comenzó a escribir la letra y las líneas instrumentales de “Pecado mortal” (ése era el nombre original que no sería aceptado en los registros de Sadaic). Para la grabación en los míticos Electric Lady Studios, de Jimi Hendrix, contrató al productor que venía de grabar con The Clash, Joe Blaney. “Grabamos “Nos siguen pegando abajo”, y se armó”, escribió García en RS 107- El tema que abre Clics modernos encendió la llama del pop electrónico y enfrentó al rock nacional con el futuro: nunca antes se había usado una batería electrónica Roland TR-808 en la música argentina. Pedro Aznar, que estaba en NY tocando con Pat Metheny, grabó coros y un bajo maravilloso. La frase de guitarra, a cargo de Larry Carlton, alcanza un grado de efectividad emocional altísimo.   
Por Bruno Larocca

8 - Eiti-leda
Serú Girán, 1978

Hay algo urgente en “Eiti-leda” y su vocación sinfónica, que invócalas necesidades tempranas de Charly en el contexto político de los años 70. La libertad, el sexo, las sustancias prohibidas, la música como agente de cambio. Es el “A Day in the Life” de Serú Girán, en el que García es John y Paul en la misma canción, pidiendo todo eso que quiere, germinando belleza donde florecía paranoia. En un principio se llamó “Nena”, y puede escucharse en Adiós Sui Generis 3, de 1975. Tres años después abrió el debut de Serú, pero encontró su mejor forma en No llores por mí, Argentina, el disco en vivo de 1982, energizada por el sonido de la época, Steely Dan y la brillantina de All ThatJazz. Fue escrita para Nito, y pese a la incomodidad de Charly para cantarla, sobrevivió con variaciones mínimas, como si nunca se hubiera animado a reescribirla por temor a alterar su equilibrio molecular. “Este tema lo hice a los 17 años, con una melodía más o menos. La letra es mala”, dijo en el Colón dos años atrás, antes de emprender su última versión conocida. El final (“el invierno fue malo y creo que olvidé mi sombra en un subterráneo”) apunta al corazón y da en el blanco, aunque Charly no piense lo mismo.
Por Nicolas Miguelez

9 - Promesas sobre el bidet
Piano Bar, 1984

En 1999 en el estadio Obras, antes de la sección instrumental de ‘Promesas sobre el bidet’, un Charly García con la cara plateada exclamaba: “¡Qué temazo!” En pleno brote Say No More, el artista volvía a maravillarse espontáneamente ante una de las composiciones más bellas y en apariencia simples de su repertorio, una balada llena de aire (esa suspensión del tiempo previa al estribillo) grabada quince años antes, en la época de su relación con la brasileña Zoca. Charly parece sentir una debilidad por este hit del disco Piano Bar, de 1984. En “Los 20 mandamientos” que apuntó en 2007 para el diario Página/12, un breve catálogo de conceptos y ocurrencias sobre el arte de escribir y componer canciones, le dedica el punto 10, y es el único pasaje del texto en el que menciona una composición propia: “Para hacer un tema como ‘Promesas sobre el bidet’ hace falta una brasilera divina y un bidet. Y son cosas que no están al alcance de todos”. En el registro en video de las sesiones de Piano Bar, un disco grabado en directo en los estudios ION (y luego mezclado en Electric Lady, en Nueva York), se puede ver cómo Charly llega al final del tema repitiendo a los gritos el “se acuerdo” de la letra hasta casi terminar llorando.
Por Pablo Plotkin

10 - Rezo por vos
Parte de la religión, 1987

A mediados de la década del 80, la sociedad creativa entre Charly García y Luis Alberto Spinetta no sólo venía a derrumbar una supuesta dicotomía dentro del rock argentino, sino también a contrarrestar un lapso de oscuridad en la vida de Charly. Aquel acercamiento, que inicialmente pretendía ser de compañía y contención, decantó en la idea de un disco conjunto que incluyó 30 horas de grabación en los estudios Moebio, pero que jamás llegó a concretarse. ‘Rezo por vos’, una de las canciones que sobrevivieron al proyecto -con el clásico arpegio de guitarra en Re y un estribillo agudo cargado de épica-, inmortaliza el clima tempestuoso del universo privado de Charly con tono religioso. Además arrastra un extraño antecedente: durante su presentación en vivo en el programa Cable a tierra, conducido por Pepe Eliaschev, se incendió el departamento de Charly -asustando al mismo Spinetta por la coincidencia con la línea ‘…y quemé las cortinas y me encendí de amor…’-, cargando la canción con una mística espesa que se reprodujo durante su regrabación, en Panda para Parte de la religión. “Cuando nos poníamos a hacer ese tema se bajaban las luces del estudio”, recuerda el ingeniero Mario Breuer. “Lo rodeaba una fuertísima intensidad.”
Por Juan Barberis

11 - Confesiones de invierno
Confesiones de invierno. 1973

El tema que da titulo al segundo LP de Sui Generis es interpretado sólo por Charly García. “Era algo que viví entre ‘Canción para mi muerte’ y el segundo LP”, contó. “Antes nunca había caído preso, recién en esa época me empiezan a llevar.” Edificada en torno a un Re Mayor arpegiado, ‘Confesiones’ es un folk semiautobiográfico de cinco estrofas que se despliegan como capítulos de una novela: un joven protagonista que, naufragando a la deriva, va preso y termina en el manicomio. La canción rápidamente adquirió un carácter emblemático contra la represión policial: en Adiós Sui Generis el público estalla en un aplauso cuando Charly canta aquello de “la fianza la pagó un amigo, las heridas son del oficial”.


12 - Cuando ya me empiece a quedar solo
Confesiones de invierno, 1973

Confesiones de invierno, el segundo disco de Sui Generis, da inicio a una etapa más compleja y ornamentada para el dúo devenido en cuarteto. ‘Cuando ya me empiece a quedar solo’, el primer track, fue compuesta por Charly sin ningún instrumento a mano, mientras vivía en una pensión con María Rosa Yorio. El bandoneón de Rodolfo Mederos y la voz aflautada de Nito Mestre musicalizan la historia de un hombre caído en desgracia. En un gesto progresivo, la canción se exalta con una estrofa veloz y la voz rasposa de Charly, para volver luego a sumergirse en una melancolía flotante y arrabalera.

13 - Canción de Alicia en el país
Bicicleta, 1980

La influencia de Lewis Carroll en la cultura rock se remonta a la psicodelia, pero nadie había utilizado de un modo tan político el imaginario de Alicia en el país de las maravillas como lo hizo García en este clásico de Serú Girán, una de las alegorías más contundentes sobre la dictadura argentina. Compuesta para una obra de teatro, ‘Canción de Alicia en el país’ es una suite dramática donde el autor apenas disimula que su verdadera intención es hablar de la censura y el terrorismo de Estado. Hay algo operístico en el diseño de la pieza, y los cambios de tono en la voz de Charly (del suave falsete inicial al rugido de imágenes oscuras) puntúan un relato que se deforma al calor de la violencia que late detrás del espejo.

14 - No llores por mí, Argentina
No llores por mí, Argentina, 1982

Aunque luego fue notablemente retocado en estudio, No llores por mí, Argentina es el álbum que condensa el sonido en vivo de Serú. Es el adiós en público del grupo, que a la vez despide una manera de hacer las cosas: Pedro Aznar lo grabó con el pasaporte en la mano, a punto de viajar para sumarse al Pat Metheny Group, y no es casual que empiece con esta canción que funciona como evidente adelanto del Charly que se vendría. Más directo, mas provocador, más real. Menos excesivo. Una ironía rockera contra la dictadura en clave New Wave a la que apenas le hizo falta esta versión en vivo para pasar a la historia como la instantánea de un momento de quiebre.

15 - El fantasma de Canterville
PorSuiGieco, 1976

Charly Garcia toma de Oscar Wilde el titulo de uno de sus temas más contestatarios y censurados, que León Gieco haría popular. Folk rock de resonancia dylaniana, fue grabado en el álbum Por-suigieco, colaboración entre García, León y Raúl Porchetto. Pero, a último momento, en el contexto represivo del 76, ‘El fantasma…’ fue reemplazado por ‘Antes de gira’. Sin embargo, hubo una tirada inicial de vinilos que incluía el tema, sin consignarlo en la tapa ni en el sobre interno. Gieco en 1976, con la letra suavizada, para su álbum El fantasma de Canterville. También hay una temprana versión en vivo de Adiós Sui Generis (75), pero editada muchos años más tarde.

16 - Demoliendo hoteles
Piano Bar, 1984

El inicio del periodo salvaje, con un canto de guerra que describe de dónde venimos, subraya algunos traumas y deja un interrogante ante el voluntarismo desmedido de la primavera democrática. La apertura de Piano Bar es la síntesis más acabada del concepto de reacción, después del clic moderno nada podía ser igual y el gesto crudo de la canción es el modo de contradecir a todos. El disco está grabado íntegramente en vivo, no hay segundas tomas y todo suena urgente y despojado. ‘Demoliendo hoteles’ funcionó como el campo de prueba para confirmar el aguante de la banda integrada por los GIT, Fito Páez y Daniel Melingo. También incluye la frase generacional del disco, la irrefutable ‘yo que nací con Videla’.

17 - Rasguña las piedras
Confesiones de invierno, 1973

En 1973, Charly Garcia vivía Con Maria Rosa Yorio en una pensión que quedaba en Aráoz y Soler, en Palermo, donde lo único que la pareja tenía era una guitarra, un colchón de dos plazas y un equipo de música en el que escuchaban ‘Artaud’ de Spinetta y ‘The Dark Side of the Moon’ de Pink Floyd. Una tarde, María Rosa salió a comprar algo al almacén y cuando volvió, Charly ya tenía listo el gran himno de fogón del rock argentino. En la grabación del tema, producido por Billy Bond, le sumaron una respiración asfixiada al comienzo. “La idea del tema era expresar las ganas que uno tiene de sacarse de encima las lacras de la sociedad”, le dijo Charly a RS. “Y también las propias debilidades, los empecinamientos o los clichés negativos que cada uno lleva adentro.”

18 - Cerca de la revolución
Piano Bar, 1984

Otro de los puntos altos de un album casi perfecto, ‘Cerca de la revolución’ fue de los primeros temas compuestos para Piano Bar, a partir de una secuencia de acordes inspirada por el hit ‘Venus’, de Shocking Blue. Un García idealista pero desencantado ve el horizonte siempre lejano de la revolución, y palpa los límites de la democracia: “Y si mañana es como ayer otra vez, lo que fue hermoso será horrible después, no es sólo una cuestión de elecciones…” Se enfrenta a una realidad que lo supera (como el protagonista de ‘Street Fighting Man’), pero redobla la apuesta con un llamado a la acción que se volvería parte de la marca García: “Pero si insisto, yo sé muy bien te conseguiré”. Guyot sorprende con un solo de guitarra improvisado.

19 - Yo no quiero volverme tan loco
Yendo de la cama al living, 1982

Este tema, al igual que ‘Inconsciente colectivo’, iba a formar parte del quinto álbum de Serú Girán, que no llegó a grabarse por la partida de Aznar y la separación del grupo. Nació como un adrenalínico rock New Wave bajo el título ‘Pena en mi corazón’, y fue interpretado por Serú en sus recitales en el Coliseo del 81, con García en la viola eléctrica. Reaparece en Yendo... como un rock midtempo en la línea Petty-Springsteen, y tal vez de ahí la elección de León Gieco como cantante invitado. Grito de rebeldía juvenil de Charly ante una sociedad pacata y reprimida (“No me importa si soy un bandido/Voy pateando basura en el callejón”), contiene una frase genial que se volvió eslogan popular: “La alegría no es sólo brasilera”.

20 - Pasajera en trance
Tango, 1986

Alojados en alguna parte del Gramercy Park de Nueva York, Charly y Pedro Aznar (que venía de terminar su aventura con el Pat Metheny Group) se encerraron a grabar con instrumentos y una portaestudio (el grabador de casete que revolucionó la forma de componer en los 80). De aquellas vacaciones en cautiverio nació esta notable canción narcótica: un fresco digital, cadencioso y maquinal a la vez, que describe un estado psiquiátrico que está en trance permanente, donde la noción de lo real parece perdida hasta nuevo aviso. En los años 90, García la rescató para su mítico MTV Unplugged, y en los últimos tiempos solía tocarla en vivo junto a Gustavo Cerati, fan confeso de una de las melodías más misteriosas e inspiradas de Charly.

21 - No soy un extraño
Clics modernos, 1983

‘No soy un extraño’ sintetiza de un modo magistral esa sensación de cambio que atravesaba Charly García en la época de Clics modernos: la necesidad de sentirse otro sin importarle lo que se esperaba de él tras haber sido gigante con Serú Girán. Canta como susurrando entre máquinas de ritmos, mientras la guitarra de Larry Carlton enhebra la melodía y se acerca el momento en el que en su confesión levanta el tono: “Desprejuiciados son los que vendrán, y los que están ya no me importan más”, cantaba un Charly que buscaba escapar a esos “carceleros de la humanidad” que exigían que se mantuviera dentro de su molde musical. Su cabeza estaba llena de nuevas ideas, de ganas de experimentar, y fueron muchos los que condenaron esta convicción de seguir siendo vanguardia.

22 - Natalio Ruiz, el hombrecito del sombrero gris
Vida, 1972

“Charly me mostraba alguna linea melódica o yo le contaba alguna idea, y así comenzaba el juego”, dice Carlos Piegari, miembro original de Sui Generis y autor de la letra de esta canción, la fábula triste de un hombre apegado a la moral represiva del viejo mundo. Nito Mestre y García llenan el estribillo de crispación cuando cantan: ‘De qué sirvió cuidarte tanto de la tos?/No tomar más de lo que el médico indicó/Cuidar la forma por el qué dirán’. “El tema representa el típico destilado adolescente donde la muerte y la melancolía mórbida nos fascinan”, explica Piegari. “Además recién me había mudado al barrio de Recoleta y me obsesionaba el cementerio.”

23 - No bombardeen Buenos Aires
Yendo de la cama al living, 1982

Motivada por Malvinas, es una de las letras esenciales del García de los 80. El sinsentido de la guerra queda expuesto en versos como ‘los jefes de los chicos toman whisky con los ricos/mientras los obreros hacen masa en la plaza’, en alusión a Leopoldo Galtieri. La filosa ironía de Charly muestra también el miedo de la clase media porteña (de él mismo) a que la guerra llegara a la ciudad (‘No bombardeen Barrio Norte!’). “El tema habla del terror y de cuando sentís que se viene una mano re negra y aparentemente está todo bien”, explicó. El montaje es casi teatral, con cameos de personajes, voces en off y coros que refuerzan o contestan a la voz principal.

24 - Buscando un símbolo de paz
Parte de la religión, 1987

Con la idea de superar un año de oscuridad, Charly quiso darle a Parte de la religión un impacto instantáneo (“Es un disco post-depresión, renacentista”, dijo), tanto en el beat sostenido de las baterías como en la potencia de la voz, que se proyecta con autoridad sobre los instrumentos. ‘Buscando un símbolo de paz’, un funk con samplers y percusiones grabadas por Don Chacal en Río de Janeiro, cristaliza la búsqueda de un confort espiritual imposible. La canción termina de definirse en el puente con la voz de Paula Toller (de Kid Abelha, una de las bandas más vendedoras en la historia de Brasil) y en el solo de guitarra final de David Lebón como único rastro de su paso por las sesiones en Panda.

25 - No me verás en el subte
Cómo conseguir chicas, 1989

Invitado por Charly Garcia y el productor Joe Blaney, un día después de la primera edición del festival Amnesty Internacional, realizada en River en 1988, el violinista de Peter Gabriel, Shankar, grabó un set de cuerdas en los estudios ION. Durante esa misma sesión, García compuso en un piano la música de ‘No me verás en el subte’. “Grabamos los dos solos, el domingo, contra reloj porque él tenía que irse a las nueve de la noche”, dijo García en una entrevista. “Vino con su doble violín, tomó unos tecitos y salió una cosa alucinante.” La letra final, escrita desde la mirada de una adolescente que sufre por un affaire amoroso subterráneo, surge de una historia que le venía dando vueltas en la cabeza desde hacía tiempo.

26 - Hablando a tu corazón
Tango, 1986

Como ‘Rezo por vos’, ‘Hablando a tu corazón’ es el fruto maduro de un árbol que Charly García y Luis Alberto Spinetta plantaron juntos, pero que luego cada uno custodió por separado. Contó García: “Con Luis componíamos juntos, la gente nos veía en la calle comprando masitas y nos hacía sentir mucho poder. Nos asustamos y por eso no hicimos un disco juntos, porque se incendió el departamento”. (Mientras presentaban el proyecto en televisión, la casa de García se prendió fuego.) Fue, originalmente, una canción en inglés influida por el sonido de la época, como un juego de aproximación tecno-pop a las grandes ligas internacionales. Se volvió hit cuando García la revivió con Aznar en Nueva York, para eternizar su visión de la neurosis de los 80.

27 - Bancate ese defecto
Clics modernos, 1983

“Un mensaje hecho durante la Argentina militar pero que se puede adecuar a esta Argentina”, dijo García en el Luna Park del 83, antes de tocar este tema que cerraba el lado A de Clics. “El mensaje es: si tenés la nariz grande, hacé algo con ella y no te encojas.” La leyenda del origen de esta composición, entonces, tiene la impronta de la autoayuda: la epifanía adolescente del artista al descubrir que podía usar a favor la extraña pigmentación de su bigote. Maestro en el arte de mezclar lo público y lo privado en épocas de represión, Charly reivindica aquí la imperfección y fustiga la moda creciente de la cirugía estética, sobre una base que podría ser un puente entre los años progresivos y la New Wave. El final es casi ambient, con García exhalando la palabra “rara” como un hechicero freak.

28 - Cómo mata el viento norte
La Máquina de Hacer Pájaros, 1976

Luego de la ultima funcion del Adios Sui Generis, Charly regresó a su casa caminando: “Esa noche terminé solo en mi departamento. Cuando se hicieron las 8 de la mañana bajé y me compré dos grabadores National. Jugando, haciendo grabaciones de un grabador sobre otro, compuse ‘Cómo mata el viento norte’” reveló. El tema más folk del debut de La Máquina de Hacer Pájaros es una referencia al pasado y también el comienzo de una nueva etapa: el sintetizador espacial en la intro plantea una conexión cósmica; en la letra se respira esperanza mientras viejos aliados (Nito Mestre y María Rosa Yorio) adornan los coros y Charly los despide con la frase “mi pequeña almita baila de alegría…”

29 - Cinema verité
Peperima, 1981

Charly versus Charly en una de las páginas más metafísicas de la discografía de Serú Girán. Una melodía monumental como hoja de ruta, la introspección como ambientación natural. ‘Cinema verité’ es Charly García en su papel de observador lúcido del mundo sentado al piano, “la máquina de mirar” (una frase que es un guiño al eslogan de un programa de televisión de la época llamado Videoshow), como el voyeur que relata el encuentro entre un ricachón y su cortesana en la playa, mientras reflexiona a media voz. “Yo nací para mirar lo que pocos pueden ver”, advierte Charly en un pasaje de la letra (una de sus frases más simbólicas), embistiendo suavemente contra la superficialidad del mundo cuando todos parecen ocupados en sus cosas.

30 - Hipercandombe
Películas, 1977

Los ritmos que utilizaba la Máquina de Hacer Pájaros están basados en las letras, modus operandi que intentaba romper con la estructura monolítica del rock 4x4. ‘Hipercandombe’ se inscribe en esa lógica: velocidad máxima, encastre perfecto y una mezcla de tango-candombe-rock que no tiene antecedentes. La banda parece hamacarse dentro de esa licuadora de métricas y arreglos musicales, una exhibición de cualidades que se perfecciona mientras el relato escalofriante de García va ganando terreno. La letra habla de la paranoia urbana en tiempos de dictadura (‘No hay esperanza en la ciudad’), un exilio interno (‘Cubrís tu cara y tu pelo también’) y la certeza del espanto (‘Y si te asusta este canto final’).

31 - La grasa de las capitales
La grasa de las capitales, 1979

Mucho antes de los programas que analizan ‘el rol de los medios’, Charly García hizo una radiografía exacta de la frivolización de la prensa. “Estaba podrido de todas esas revistas tipo Gente, que eran tan caretas, y pensamos esa tapa”, afirmaba Charly sobre esa portada conceptual de Serú. En 1979, en plena dictadura, el disco abre con un coro -con aires de Queen- que pregunta ‘¿Qué importan ya tus ideales?’, y da lugar a una bajada de línea sin precedentes en el rock local sobre la fama, la transa, la gente careta y todo eso que ya ‘no se banca más’. Entre guiños a Chick Corea y a Weather Report, la producción incluye un efecto de fritura grabado en la cocina de su casa por el ingeniero Amílcar Gilabert.

32 - Tu vicio
Influencia, 2002

Un pop/rock satirico marca el pulso de García en modo autorreferencial (‘¿Por qué no me dejás, si es que soy tan sólo un vicio?’). Como un músico que se transforma en un hábito insalubre para sus fans y sobrevive a la etapa 3x1 de Say No More (grababa tres días y dormía uno), García necesitaba un hit que, después de varias temporadas de sequía, volviera a llevarlo a las radios. Las voces de García, que grabó casi todo lo que se escucha (piano acústico, Wurlitzer, guitarras, bajos, sintes, baterías y vocoder), se doblan y desdoblan entre sonidos lo-fi y hi-fi, lo que le da a la canción un carácter enfermizo. El proceso de grabación, denominado por él como ‘maravillización’, incluyó también una versión gospel de un minuto.

33 - Tango en segunda
Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, 1974

“Escribí ‘Tango en segunda’ contra [el productor] Jorge Alvarez, esa parte que dice: ‘A mí no me gusta tu cara…’ El tenía algunos pecadillos, como su very special forma de entender la distribución del dinero, y en ese momento asumió el papel de censor”, señaló Charly García a Rolling Stone, en alusión a modificaciones que sufrieron algunas letras y a la decisión de Jorge Alvarez de no incluir ‘Botas locas’ y ‘Juan Represión’. Para llenar esos huecos, García compuso nuevos temas en donde toda su inquina tenía un solo destinatario. La letra es densa y acompaña perfectamente la atmósfera espectral que crean los sintetizadores. Es el primer acercamiento de Charly al tango y también un guiño a Astor Piazzolla.

34 - No te dejes desanimar
Películas, 1977

A casi 40 años de su edición, la letra de ‘no te dejes desanimar’ puede parecer una canción de autoayuda, pero para los que la escucharon en tiempo real significó un manual de supervivencia urbana. Con un fondo musical Victoriano que pinta el paisaje de la canción, los arreglos de cuerda pertenecen a Carlos Cutaia y también buena parte de la composición. El tema es una especie de ‘Eleanor Rigby’ ciudadano y absolutamente arriesgado en la complejidad de sus cambios de ritmo: “Siempre me pareció muy loca, porque va de lo barroco a lo contemporáneo”, define Cutaia ahora. “Todo era un bajón, lo único que queríamos era tirarle buena onda a la gente. Pero tampoco íbamos a hacer cualquier cosa. Había un deleite musical en La Máquina.”

35 - Filosofía barata y zapatos de goma
Filosofía ba rata y zapatos de goma, 1990

Con el corazón en la mano. La canción que titula al disco en el que Charly se mira a sí mismo más y mejor, es una carta abierta a Marisa Zoca Pederneiras, su mujer durante más de quince años, que un buen día juntó sus cosas y partió. Se conocieron a fines de los años 70 en Brasil, cuando García se había instalado en Buzios con Serú Girán y Zoca trabajaba como camarera en un bar, y estaban juntos desde entonces. ‘En este torbellino donde nada importa, me sentí aliado y te perdí’, se confiesa García, que también pide perdón retroactivo, sin esperar respuesta: ‘No vi tu alma y quería tus venas’. Sobre el final, las voces superpuestas de Lolita Torres son señales fantasmales de un adiós definitivo.

36 - No me dejan salir
Clics modernos, 1983

Este himno del destape democrático se monta sobre un beat de discoteca y el sampleo del grito característico de James Brown. La estructura de la canción es peculiar. Por un lado, parece un encastre de estribillos diversos, incluyendo el ‘estoy verde, no me dejan salir’ que funciona como primer verso y leitmotiv; contiene uno de los riffs más reconocibles de la obra de García, pero también una secuencia de arpegios complejísima. Charly canta sobre la claustrofobia en un estado de celebración confusa. El videoclip es una síntesis del imaginario contracultural post-dictadura: un Charly estilo Duque Blanco se planta delante de una troupe de transformistas y músicos de su banda, entre los que se destaca un joven Fito Páez recién llegado de Rosario.

37 - Ojos de videotape
Clics modernos, 1983

“Este es el único tema lento de clics modernos y trata sobre alguien que está haciendo una valija mientras otro está mirando todo el día un televisor.” Así presentaba Charly ‘Ojos de videotape’ en diciembre de 1983 en el Luna Park. Como el cierre de La grasa de las capitales con ‘Canción de Hollywood’, García resuelve la despedida con una melodía cinematográfica y el efecto gradual que anticipa las últimas escenas protegido por una frase definitiva: ‘El mundo gira al revés mientras miras esos ojos de videotape’. La Roland TR-808 marca el pulso por donde el piano y la guitarra parecen disolverse. Los discos se escuchan completos, y tratándose de García, ese viejo axioma adquiere un carácter obligatorio.

38 - No voy en tren
Parte de la religión, 1987

Construido sobre un golpe de redoblante sumergido en un efecto reverb y disparado con una máquina de ritmos SP12 por el baterista Fernando Samalea, ‘No voy en tren’ es un tema de pop corrosivo y tensamente bailable cargado con un severo sentido autobiográfico. Entre una gama de teclados brillosos que chillan como cornetas y riffs de guitarras que son los cimientos de su estructura, la canción (que resultó uno de los cortes de mayor rotación del disco Parte de la religión) destila la clásica arrogancia de García, como si a través de un par de líneas ‘Porque no hay nadie que mi piel resista’, ‘No necesito a nadie alrededor’- estuviera intentando trazar un abismo con el resto de la humanidad.

39 - Fanky
Cómo conseguir chicas, 1989

Los primeros cinco segundos del riff adictivo -a cargo del Negro García López- con el que arranca el tema remiten a El Mundo de Antonio Gasalla. En 1989, García le cedió la canción a su amigo Gasalla para que la usara en la cortina del programa que estaba por comenzar. Después de ‘No toquen’, ‘Fanky’ fue elegido como el segundo single de Cómo conseguir chicas. Ese mismo año, cuando Charly la tocó en la presentación del disco en el Gran Rex, el actor devolvió gentilezas y subió al escenario caracterizado como uno de los personajes del ciclo. Es uno de los tantos temas que demeó en inglés (‘I canít get your love, show me how to do it’) y, por pedido del productor Joe Blaney, reescribió la letra en el estudio.

_____________________________

Vida
El debut de Sui Generis es la carta de presentación de un Charly García adolescente que pide permiso con una visión musical extraordinaria

En 1972, Charly Garcia y Nito Mestre rondaban los 21 años, venían de pasar el verano en Mar del Plata tocando en los teatritos donde los dejaban y ya tenían la atención del productor Jorge Alvarez. Aunque Sui Generis había empezado siendo un sexteto, habían ido perdiendo al resto de los integrantes a medida que la facultad les absorbía cada vez más tiempo y, cuando Alvarez les consiguió una audición con Billy Bond, hacía meses que ya eran definitivamente un dúo.

“La prueba fue en el estudio”, recuerda Bond, que por entonces grababa con La Pesada del Rock and Roll en Phonalex, una sala de Colegiales, y usaba las horas libres para producir a otros grupos. “Después de escucharlos un poco mandé que colocaran micrófonos y grabamos una especie de demo con dos temas. Uno era ‘Canción para mi muerte’ y me gustó tanto que empezamos a trabajar más en serio.” Esa tarde, cuando llegaron el guitarrista Claudio Gabis y el bajista Alejandro Medina, que tocaban en La Pesada, se suma-
ron a la grabación, convertidos en hacking band de la dupla.

Charly y Nito se habían conocido en los 60 en el Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno, un colegio de clase media de Caballito que dependía del Ejército (tenían una materia en la que les enseñaban cómo reconocer comunistas y otra en la que los llevaban al Tiro Federal para que aprendieran a disparar fusiles Mauser). Estaban en cursos distintos y después de conocerse decidieron fusionar las bandas que tenían (To Walk Spanish de Charly y The Century Indignation de Nito) para formar Sui Generis. “Charly era desde el inicio el director”, recuerda Francisco Patri, que fue el baterista del grupo y grabó en el disco. “Cuando me los presentaron, no lo podía creer: eran todos desenvueltos y el Flaco [así le decían a García] era un tipo tímido, sensible al mundo, que tenía mucha claridad musical. Caía con los temas y sabía cómo quería que sonara.”

“Mi tarea”, dice Billy Bond ahora, “era simplemente filtrar, opinar, mejorar y organizar su trabajo”. La mayoría de las once canciones del disco, que fueron compuestas por Charly a finales de los 60 (mientras cursaba la secundaria) y comienzos de los 70, hablan sobre el fin de la inocencia y muestran el despertar ala adultez como algo traumático. Eran canciones pacíficas influidas por el hippismo y los discos folk de James Taylor y Crosby Still & Nash que estaban escuchando. “Vida lo compuse fantaseando, porque muchas de las canciones hablan de cosas que no me habían pasado, que yo imaginaba”, contó Charly en una entrevista.

Las grabaciones empezaron en agosto de 1972, terminaron en octubre y se llevaron adelante casi siempre al mediodía, durante los ratos en que La Pesada dejaba libre el estudio. Nito, que estudiaba Medicina en la UBA, se escapaba de las clases para asistir a las sesiones. “Recuerdo a Charly más tranqui y a Nito bastante nervioso”, dice Billy Bond. Esto no tenía tanto que ver con la universidad como con que, mientras el dúo grababa a corazón abierto, los muchachos de La Pesada en el control se les reían a carcajadas. “Me acuerdo de estar grabando ‘Canción para mi muerte’ y ver, del otro lado de la pecera, que estaba toda la banda de La Pesada haciéndonos burla: ‘Mirá qué blanditos que son’”, recordaba Nito.

El álbum fue editado en noviembre de 1972. “Quedó bastante desafinadito”, dijo Charly. “Tenía buenas canciones, aunque hechas con ingenuidad y poca experiencia. Pero para esa época-estaba bien.”   
Por Juan Morris

_____________________________

40 - Para quién canto yo entonces
Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, 1974

La idea de Charly era incluir una versión musicalizada de El Manifiesto Comunista en instituciones. Por sugerencia de la producción desechó la idea, y en cambio se permitió dosis de incorrección popular (‘Para quién canto yo entonces si los humildes nunca me entienden’). El tema que cierra el disco es lo más cercano al Sui Generis de Vida y Confesiones: sin sintetizadores y con la armónica de Gieco abriendo el campo folk. La letra original que por suerte no llegó al disco se permitía sus berrinches adolescentes: ‘Y yo canto para usted, señor del reloj del oro. Sé que a usted nada lo hará cambiar pero quiero que se entere que su hijo no lo quiere’.

41 - Raros peinados nuevos
Piano Bar, 1984

Luego de asistir a un show en el CBGB y sentirse un poco ridiculo, Charly decidió cortarse el pelo y afrontar la grabación de Clics modernos más a tono con la moda. “El pelo era lo más importante en Nueva York”, confesó luego y ahí empezó a tomar forma uno de los temas clave de Piano Bar. el título de la canción se convirtió en un rótulo para definir una década y la imagen del enfermero García invirtió la carga del especialista (aviador) por la del ayudante leal. Un poquito de amor, algo de razón y el estímulo del silencio sugiere la letra, casi un manual para mejorar el humor. Por debajo, una melodía circular que el tiempo transformó en un llamado a la acción.

42 - Ah, te vi entre las luces
La Máquina de Hacer Pájaros, 1976

La irrupción definitiva de Charly García en el rock progresivo encuentra en el disco debut de La Máquina su lapso más puro y espeso. ‘Ah, te vi entre las luces’, el fascinante epílogo de once minutos que cierra aquel trabajo, demuestra a qué se refería el compositor con eso de ser “los Yes del subdesarrollo”: este melodrama que se anuncia con la voz de García camuflada entre sintetizadores, órganos y un melotrón es también una metamorfosis imparable y tempestuosa, llevada por una línea de bajo maestra y las guitarras soberbias de Gustavo Bazterrica. Editada en 1976, previo al éxodo brasileño de Charly, parece ser la narración trágica de un país que se sumerge en su etapa más oscura.

43 - San Francisco y el lobo
La grasa de las capitales, 1979

Esta es una de las mejores muestras del trabajo colaborativo entre Charly y David Lebón, que proporcionó algunos de los mejores momentos de Será Girán. La música es de Lebón, una balada folk con reminiscencias clásicas, y la letra, abierta a múltiples interpretaciones, es de García. Está probablemente inspirada en un poema de Rubén Darío, quien a su vez imaginó una segunda parte para la famosa leyenda de San Francisco de Asís y el lobo de Gubbio. La continuación (tanto de Darío como de García) incluye a un lobo que vuelve a la selva, herido por la maldad humana. La canción está interpretada por David en acústica y voz, a la manera de McCartney en ‘Blackbird’ (el tema que inspiró la música de Lebón para esta canción).

44 Quizás, porque
Vida, 1972

“Yo hacia canciones a los 17 años y hablaba de cosas que no sabía”, contó Charly García en una entrevista en 2013. “No había estado nunca con una mujer, por ejemplo, e hice ‘Quizás, porqué’.” Grabado en 1972 en el primer disco de Sui Generis, Vida, el tema es uno de los inolvidables clásicos de fogón registrados por el dúo. Sobre los arpegios de una guitarra acústica y el contrapunto de la guitarra eléctrica de Claudio Gabis (entonces parte de La Pesada del Rock & Roll), Charly compone una canción de amor imaginaria, con una letra inocente, conmovedora y casi murmurada, mientras de fondo las notas bluseras de la guitarra de Gabis resquebrajan sutilmente la puesta en escena de esa fantasía adolescente.

45 - Perro andaluz
La grasa de las capitales, 1979

Más allá de la ironía filosa que caracteriza ‘La grasa de las capitales’, el segundo álbum de Serú también está atravesado por la paranoia, la soledad y el desengaño. ‘Perro andaluz’ es la historia de un amor que está por acabarse, contada por un García iluminado que juega con la simbología del perro faldero y cita al visionario Luis Buñuel. En la simpleza musical del arranque de la canción y en su instrumentación jazz-progresiva, el público reencontró al compositor que más extrañaba, después de algunas críticas que habían aparecido luego del lanzamiento del primer disco de la banda, en el que se había ‘complejizado’ de más. La única alteración es el ensamble que García hace en la mitad, que son fragmentos de un viejo tema compuesto en su adolescencia.

46 - Instituciones
Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, 1974

El tercer disco de Sui Generis inicia su recorrido contra los estamentos establecidos con esta mirada crítica contra la institución familiar y la idea de que la barbarie en realidad empieza en casa. ‘Instituciones’, la canción, es una versión más de choque que la inocente ‘Aprendizaje’, una mirada sagaz sobre las imposiciones sociales y el machismo imperante en una Argentina que cree seguir en los tempranos 60. Charly utiliza su arsenal de sintetizadores recién adquiridos para resaltar planes más sinfónicos: Yes, Genesis y Emerson Lake & Palmer figuran entre sus influencias. También Bertolt Brecht como modelo para encender señales de alerta y esbozar con tono teatral el estado de las cosas, sin apelar al panfleto o la protesta inocua.

47 - Cuchillos
Say No More, 1996

En un proceso de grabación caótico (nadie sabe con certeza cuál es la toma que habrá quedado en el disco), hay muchas posibilidades de que la voz que se escucha en ‘Cuchillos’ -un tema de amor agónico dedicado a Mercedes Sosa- haya sido registrada en la bañera de La Diosa Salvaje bajo el concepto de caos organizado en el que vivía García por esos días. “Eran las 6 AM y me dijo que quería grabar en la ducha”, recuerda Guido Nisenson. “Tuve que tirar varios cables desde la consola para que pudiera escuchar las bases mientras cantaba.” Para el productor Joe Blaney, los teclados vagos y libres, casi tocados como si fuera un músico de jazz, y la voz apasionada, hacen de este tema una de las mejores canciones de la discografía de García.

48 - Mientras miro las nuevas olas
Bicicleta, 1980

Con jactancia, ironía y conservadurismo Charly saludaba a la naciente New Wave. Puro poder de síntesis para unir a Elvis, el Club del Clan y explicar el movimiento cíclico del rock, pero también para ubicar a Serú Girán en un nuevo contexto. La reacción es un rocanrol refinado basado en juegos vocales, guitarras cargadas y certeros cambios de ritmo. “Algunos se sintieron tocados porque abrazaron vehementemente la New Wave. Y sí, la canción habla de la New Wave, de The Knack: yo digo que la había visto antes, porque tenía muchos puntos en común con Palito Ortega y el Club del Clan”, le contó Charly a RS. La letra original incluía a una mención a Billy Bond, que finalmente fue 2 reemplazado por el nombre de Jolly Land.

49 - Piano Bar
Piano Bar, 1984

“La idea salió imaginándome grandes valores del tango, pero en el futuro: con todos nosotros ahí”, le dijo Charly al periodista Sergio Marchi para su libro No digas nada. “Todo el ambiente con pelucas, y tomando tragos exóticos de colores verdes y rojos. Y cada vez que se muera uno, poner un busto, por ejemplo hacer transfusiones de sangre para los que están muy reventados.” A la descripción se suman el fantasma de Carlos Gardel y el ambiente narcotizado entre las brumas del tango y los nuevos aires dark-rock, pero por sobre todo es la exaltación de un limbo secreto, el cabaret marginal de los rockeros que permanece intacto y sigue batiendo lo que sucede afuera, mientras ‘las chicas tienen un lugar donde viven esas cosas que asombran’.

50 - Chipi-chipi
La hija de la lágrima, 1994

Charly ya tenia terminado La hija de la lágrima, su séptimo disco solista con desarrollo de ópera rock, cuando los ejecutivos de Sony le pidieron que agregara una canción con ADN de hit para soltar como corte de difusión. García obedeció y en unos pocos minutos compuso ‘Chipi Chipi’ (su nombre original era ‘La canción sin fin’), ese éxito instantáneo que sobresale como en 3D dentro de un álbum cargado de lapsos instrumentales con altas dosis de experimentación. Junto a la voz y la guitarra de María Gabriela Epumer -que había ingresado en reemplazo de Hilda Lizarazu y el Negro García López-, Charly alcanza una pieza pop irrompible al mando de su piano, jugando con las intensidades y destilando un fuerte aroma a nostalgia.

51 - Por probar el vino y el agua salada
La Máquina de Hacer Pájaros, 1976

El placer y el castigo mueven las intenciones de Charly en uno de los momentos cumbres del debut de La Máquina. Folk y progresivo a la vez, ‘Por probar…’ muestra el costado sutil del quinteto revelado en la guitarra acústica de Gustavo Bazterrica y en la voz de García, mucho más seguro en su rol de cantante. La letra funciona como un relato antiguo en donde la crisis y el poder sugieren conexiones con el primer año de la dictadura de Videla (‘Los cucús lloran, los diarios no salen jamás’). Pero, más allá de las alegorías, hay conexiones con ‘El rey lloró’ de Los Gatos y una idea de liberación en días difíciles para arrebatos de rebeldía.

52 - Seminare
Serú Girán, 1978

Editada en el album debut de Serú Girán, ‘Seminare’ surgió durante unas vacaciones de Charly García y David Lebón en Buzios, antes de que formaran la banda. Con la melodía de una ópera que García había escrito en la secundaria, esta frágil balada cantada por Lebón (se iba a llamar ‘La calle de la sensación’) gravita sobre el piano de Charly, que entra sigiloso y va aumentando la intensidad hasta explotar con un moog progresivo al estilo Emerson, Lake & Palmer, junto a los arreglos de la Filarmónica de Los Angeles. La frase ‘esas motos que van a mil, sólo el viento te harán sentir’ termina por decretar la épica amorosa de un clásico absoluto.

53 - Peperina
Peperina, 1981

La aplastante respuesta de Charly García a una simple reseña que Patricia Perea, una periodista cordobesa, escribió sobre un concierto de Serú Girán. Lo que en realidad molestaba a García era que Perea trabajaba y salía con Daniel Grinbank, su representante, con quien García mantuvo una relación históricamente conflictiva. Corría el final de la dictadura, y la ironía se extendió a los mecanismos de censura de la época, aplicando un molesto ruido sobre la palabra ‘huevos’. “Con el ‘biiip’ quisimos demostrar lo grosera que puede ser la censura a nivel auditivo. Como una gracia zappiana”, dijo García. Una historia de amor, ironía y odio como punto de partida de una canción tan grande como su leyenda.

54 - El show de los muertos
Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, 1974

El horror que impuso la Triple A inspiró el clima dark que domina varios momentos de Instituciones. Eran tiempos de lucha armada y terrorismo de Estado, un teatro de operaciones dantesco que García desmenuza con rigor documental y gracia onírica. ‘El show de los muertos’ es un blues psicodélico, colgado y espacial, armado con las preguntas de los inocentes (‘¿Cuántas veces tendré que morir para ser siempre yo?’) y la inclemente mueca de un sicario (‘Que duerme tranquilo después de asesinar sin saber y ríe en su casa’). Uno de los mejores retratos de época que por su poder atemporal brilló en Puerto Madero durante el multitudinario concierto de 1999, e integra el disco en vivo Demasiado ego.

55 - No te animas a despegar
Piano Bar, 1984

Originalmente conocida como ‘via muerta’ esta canción es Charly hablándole directamente a Fabiana Cantilo, y aunque refleja un problema de adicción de la cantante, también invoca un amor que por esos días permanecía en los brazos de Fito Páez. Más allá de las alusiones y los destinatarios, ‘No te animás a despegar’ es un trip-hop adelantado y una de las interpretaciones más emocionantes de García. Algo de ese clima puede verse en el video del tema registrado en la sesiones de Piano Bar-, primero aparece García dirigiendo la iluminación con movimientos de brazos. La intensidad crece en la guitarra de Pablo Guyot y en las contorsiones de Charly ante cada nota hiriente.

56 - Siempre puedes olvidar
Filosofía barata y zapatos de goma, 1990

La obra maestra de filosofia barata... no fue escrita: adoptó su forma circular en tiempo real, con García sentado al piano en su búnker de Barrio Norte, desangrándose por la partida de Zoca, y Fabiana Cantilo conduciendo la energía y la desolación del momento. Como ya había sucedido con otra joya en colaboración como ‘A punto de caer’, incluida en Cómo conseguir chicas, García comparte autoría con Fabi y encuentra a su aliada perfecta en el delicado arte de capturar atmósferas para solidificarlas en música sin fecha de vencimiento. De paso, profundiza en una materia que lo obsesiona desde que descubrió ‘There’s a Place’, de los Beatles: las armonías vocales poco convencionales, hipnóticamente perfectas.

57 - Loco, ¿no te sobra una moneda?
Billy Bond and The Jets, 1978

Una zapada de precalentamiento -con cierto aire tanguero y de oda a Pappo- que podría ser una postal sonora de la bohemia porteña en los 70, se convirtió en el inédito más preciado para los fans de García. Serú Girán lo tocaba durante su estadía en Brasil, en las sesiones de estudio. Billy Bond, productor del primer disco del grupo, cuando vio que iba a quedar afuera del álbum, le pidió a García que se lo cediera para su proyecto Billy Bond & The Jets. “Serú estaba en mutación, en otro estilo”, dice Billy. “El virtuosismo individual de David, Pedro y Moro, junto al talento compositivo de Charly, les daba la oportunidad de hacer una música diferenciada que exigía un estilo más sofisticado y elaborado.” También lo grabaron Los Enanitos Verdes y Fito Paéz.

58 - Lunes otra vez
Confesiones de invierno, 1973

Si en 1984, en ‘Lunes por la madrugada’ Miguel Abuelo cantaba sobre un outsider que salía de noche a caminar por la ciudad vacía con una excitación desesperada, la mirada sobre la ciudad de Sui Generis a comienzos de los 70 parecía más triste e inofensiva. Charly y Nito componían una viñeta de costumbrismo folk, armonías vocales y una producción de guitarras casi country, que veía el comienzo de la semana como el minuto cero del loop de alienación en el que vivía la sociedad de la generación de sus padres. ‘Sobre el bosque gris veo morir al sol, que mañana sobre la avenida nacerá’, cantaban a dúo. Aunque las letras mantenían la inocencia de Vida, el segundo álbum del grupo mostraba el crecimiento de Charly en la composición de esas óperas de folk acústico.

59 - De mí
Filosofía barata y zapatos de goma, 1990

El yin-yang según Charly García la dualidad de las cosas aplicada a su propia personalidad, que puede transformarlo en el hombre más estimulante del mundo o en ése al que por momentos conviene evitar. Charly avisa, y el que avisa no traiciona: salvo que su mirada ‘esté en otro lugar’, podemos contar con él para lo que sea. Una disculpa pública que además marca territorio. Un tiempo después, Mercedes Sosa recogió el guante: grabó ‘De mí’ en ese disco extrañísimo que fue ‘Alta fidelidad’, y desde entonces la incluyó en su repertorio. ‘Fue mi amiga, mi madre y mi novia’, dijo Charly sobre Mercedes, la voz más poderosa de la Tierra que hizo suya esta plegaria de amor y redención.

60 - Asesíname
Rock and roll yo, 2003

Una maquina de ritmos, un par de efectos FX sobre un colchón de teclados, un riff épico y la participación en el clip de los protagonistas de Resistiré (Celeste Cid y Pablo Echarri), la telenovela más vista de Argentina de ese año, pone al single de Rock and roll yo en boca de todos. Después de varios años al borde del abismo, la usina creativa de García parece estar intacta. Pero el tema es sólo un chispazo de lucidez en un disco desparejo. En época de secuestros express y asaltos con toma de rehenes, García decía que no quería vivir con la puerta cerrada como en el film Brazil y pedía que lo asesinaran por amor (‘Por darte lo que di, me transformé en un souvenir’). En los segundos finales, recita ‘You Never Give Me Your Money’, de los Beatles.

61 - La sal no sala
La hija de la lágrima, 1994

Mientras grababa en ION una especie de ópera rock conceptual, Charly una noche llamó por teléfono a Juanse para invitarlo a las sesiones. “Atendí el llamado y al rato pasó a buscarme una limusina”, recuerda el ex Ratones Paranoicos. Cuando llegó, Charly había ambientado el pasillo del estudio con unas luces de colores y se encerraron en la cabina de control con el Zorrito Von Quintiero en bajo y Fernando Samalea en batería a componer una canción al mismo tiempo que la grababa, obligándolos a improvisar sobre un boceto mínimo y dándole al track un espíritu de zapada. “Sé que a Charly no le gusta que le llenen la música de solos así que fui muy discreto”, dice Juanse, que también canta en el tema. “La línea de guitarra son notas simples que le dan personalidad a la canción.”

_____________________________

La grasa de las capitales
El disco más inspirado de Serú Girán coincidió con el período creativo más brillante de García

Cuando Charly García finalmente consiguió convencer a David Lebón de armar una banda, viajaron a Buzios para poner a punto las canciones que terminarían en el primer álbum de Serú Girán. Esos temas bellamente líricos, y la actitud descontraída propia de las playas brasileñas, se dieron de frente con la expectativa del público argentino, que atravesaba el frío invierno de la dictadura y esperaba que su ídolo reflejara eso, como había hecho siempre, desde sus comienzos. En las primeras presentaciones del grupo en el país, el Festival de la Genética Humana en el Luna Park y en la presentación del disco en Obras, enfrentaron la indiferencia del público (en el mejor de los casos) y la hostilidad de la crítica.

Reinstalado en la realidad argentina, un García siempre rápido de reflejos reaccionó con un álbum que es quizás el retrato definitivo de la Argentina del 79, además de la obra más inspirada de Serú, la que los catapultó a la masividad y le hizo ganar al cuarteto (con el bajista Pedro Aznar y el baterista Oscar Moro) el rótulo de ‘los Beatles argentinos’. “Todo tiene como una unidad, y los temas son como comentarios sobre las cosas que estamos viendo”, me decía García meses antes de la salida del disco, en una nota para Expreso Imaginario.

Las nueve canciones que integran La grasa de las capitales (dispuestas en Lado A y Lado B del disco) tienen una variedad musical fascinante, y explotan al máximo las capacidades individuales de cada uno de los integrantes, en lo instrumental, vocal y compositivo. Ya desde la tapa, una sátira a la revista Gente que incluye también referencias a la crítica de rock (lo de ‘los dobles de Serú Girán’ aludía a una nota de Pipo Lernoud en el Expreso, e ‘¿Idolo o qué?’ había sido título de tapa de Propuesta, otra revista de la época), se establece el tono satírico, que encaja a la perfección con el comienzo del álbum, el tema que le da título. ‘La grasa de las capitales’, un “candombe con influencia de rumba”, en palabras de García, con una introducción coral a lo Queen y complejos arreglos estilo Weather Report, es una afilada crítica a los medios. ‘San Francisco y el lobo’ y ‘Noche de perros’ son dos de las colaboraciones más logradas entre García y Lebón. Además, García ofrece gemas de su propia cosecha como ‘Perro andaluz’ (una canción de amor y despecho para la que estaba por convertirse en su ex-pareja), ‘Los sobrevivientes’, toda una declaración de principios, un tema impregnado de su clásica melancolía tanguera, y la genial ‘Viernes 3 AM’, un relato que es como un policial negro con imágenes realzadas por el bajo lírico de Aznar, en plena etapa Jaco Pastorius.

Solía ver a Charly bastante seguido en esa época. El rock era una subcultura subterránea pero poderosa, éramos pocos, y el terror impuesto por la represión y la censura hacía que estuviéramos más unidos. Después de haber participado de una minigira por el interior donde estrenaron algunos temas nuevos, me invitó a la grabación del disco en ION, con el gran ingeniero de sonido Amílcar Gilabert en la consola. Eran artistas jóvenes aunque con extensas trayectorias individuales, entusiastas, talentosos, conscientes de estar produciendo una obra que daría que hablar. Especialmente Charly, en el medio de un período de creatividad deslumbrante que va de 1972 a 1985. Justo me tocó asistir a la grabación de ‘Viernes 3 AM’, un tema que nunca había escuchado. Salí del estudio maravillado, tratando de volver a hacer pie en la realidad, porque la calle era un territorio hostil y había que cuidarse. Esa mezcla de sensaciones, de alegría incontenible y paranoia, de enamoramiento y depresión, de rebeldía y sentido de supervivencia, es la misma que quedó plasmada para siempre en los surcos de La grasa de las capitales, que retrata las circunstancias de un país mejor que cualquier libro de historia.   
Por Claudio Kleiman

_____________________________

62 - Tu amor
Tango 4, 1991

Completando una trilogia de discos a duo -después de la edición de Tango y Radio Pinti-, Charly García y Pedro Aznar abrían esta entrega con ‘Tu amor’, canción que rápidamente se transformaría en su último gran éxito juntos. En aquel entonces, Charly venía de atravesar una internación por problemas de adicciones en Estados Unidos (los dibujos que ilustran la portada fueron parte del trabajo durante su terapia), y el encuentro creativo con Aznar sonaba a renacimiento. La canción, de una pulcritud pop mucho más cercana al perfil del bajista, es una pieza de intensidad luminosa en donde la dupla se luce intercambiando estrofas a lo Lennon & McCartney sobre una melodía redonda y pegadiza.

63 - Aprendizaje
Confesiones de invierno, 1973

“En confesiones de invierno yo me habia hecho medio hippie, tenía el pelo muy largo, me habían empezado a pasar cosas”, contó Charly en una entrevista, contrastando ese segundo set de canciones con la ingenuidad de las composiciones de Vida. Por esos días, con Nito tenían 24 años y, cada vez que la policía los detenía en la calle, les cortaba el pelo y terminaban en un calabozo. Charly había empezado a salir con María Rosa Yorio y, a la tarde, mientras sus suegros dormían la siesta y ella iba al colegio, él se quedó en el cuarto y compuso este standard que iba a viralizarse en las clases de música de todos los colegios primarios. Charly y Nito armonizan sus voces y cantan como negándose a crecer dentro de esta sociedad.

64 - Rap del exilio
Piano Bar, 1984

Charly tuvo un coqueteo con el Rap en La Grasa de las Capitales, pero con esta canción se metió de lleno, y medio de casualidad, con un estilo que lo había hechizado en Nueva York. Al abordar la grabación de Piano Bar, García juntó en los estudios ION a su banda formada por los futuros GIT y un joven Fito Páez en teclados. El baterista Willy Iturri, recuerda: “Hacer Piano Bar fue una locura. Grabábamos todos en la misma sala, y en una de esas zapadas al Portugués Da Silva se le ocurrió poner REC mientras Charly improvisaba la letra y nos dirigía, por eso en un momento se oye: ‘¡Sigue el groove, Willy Iturri!’” Años más tarde García y Aznar producirían un disco de rap con Enrique Pinti en el que también participaron unos recién fundados IKV.

65 - Parte de la religión
Parte de la religión, 1987

La canción que le da nombre al cuarto disco solista de Charly García dispara una temática -la de la búsqueda de la calma espiritual y la fe- que se trasluce de manera intermitente durante toda la obra. Grabada casi por completo en Buenos Aires, salvo por la batería acústica de Fernando Samalea (que se registró en Electric Lady, Nueva York), la canción se introduce con aroma multiétnico -entre flautines, percusiones, sitar y teclados pomposos- mientras García sobrevuela las diferentes religiones a través de un puñado de personajes, con ironía y una aguda mirada cinematográfica. “Es una mirada a los distintos traumas, que al final se rompen cuando ella se desnuda y se pudre todo”, dijo García.

66 - Cómo me gustaría ser negro
Moro-Satragni, 1983

Tras la disolución de Serú Girán, el baterista Oscar Moro se alió con Beto Satragni -que venía de Spinetta Jade- para un proyecto en conjunto que experimentó un breve recorrido y dejó un solo disco. Aquel material, editado en 1983, cuenta con la participación de figuras como Lebón, Spinetta y el propio García, que aportó este tema algo perdido de su catálogo. ‘Cómo me gustaría ser negro’, que ya acostumbraba a tocar en vivo previo a la edición de Yendo de la cama al living, condensa el sonido progresivo de la época, con bases graves y cambiantes, y teclados que se disparan al cielo como haces de luz, mientras García suelta un texto de ironía filosa durante el último suspiro del gobierno militar.

67 - Botas locas
Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, 1974 (censurado)

‘Botas locas’ es uno de los dos temas (EL otro es ‘Canción para mi muerte’) inspirados en el breve paso de García por el servicio militar. Se trata de un folk acústico, que en realidad está bastante despegado musicalmente del elaborado clima de Instituciones (eso revela que había sido compuesto tiempo antes), donde Charly ejerce su fino sentido de la ironía a través del absurdo, criticando en este caso al Ejército (una de sus frases clave es ‘si ellos son la patria, yo soy extranjero’). El tema, junto a ‘Juan Represión’ -probablemente los dos más explícitos-, quedó afuera del álbum Instituciones, pero Charly se las ingenió para contrabandear una estrofa en ‘Zapando con la gente’, de Adiós Sui Generis.

68 - Superhéroes
Yendo de la cama al living, 1982

Después de reencontrarse para grabar 20/10, el exitoso álbum de Mestre en solitario, Charly y Nito volvían a coincidir en un estudio -a siete años de la disolución de Sui Géneris- para grabar el segundo track de Yendo de la cama al living. En esta canción de esencia nostálgica sostenida por un ritmo azucarado de samba -disparado por una caja de ritmos TR-808- la prosa de García incita al movimiento en medio de un paisaje militar en plena decadencia (‘No pasa nada, nadie pasa/Sólo una banda militar/Desafinando el tiempo y el compás’), mientras la clásica pregnancia vocal del dúo parecía avanzar en terreno desconocido, entre teclados y sintetizadores brillantes como rasgos de una nueva era.

69 - Sólo un poquito no más
Filosofia barata y zapatos de goma, 1990

La clase de estribillo que el público de García nunca se cansó de aplaudir a partir de sus conciertos de comienzos de los 90. un año después de la salida de Filosofía barata..., García fue internado por primera vez en medio de un escándalo público y mediatizado que lo alejó temporalmente de los escenarios. A su regreso, ‘Sólo un poquito no más’ ya se había transformado en un verdadero himno. La estrofa en inglés está coacheada por Joe Blaney y es apenas una excusa para dar paso al coro de chicas, las ‘New York Blondes’ (que en realidad son Hilda Lizarazu y Fabi Cantilo), a quienes Charly asegura haber visto en un viaje, en plena fantasía gardeliana.

70 - Estaba en llamas cuando me acosté
Say No More, 1996

El primer track de say no more -un disco que propone un desarrollo mucho más caótico y experimental que La hija de la lágrima, su antecesor-, encuentra su disparador en Todo lo que hacemos sin saber por qué, el libro de Robert Fulghum que García recibió de manos de un musicoterapeuta durante su reciente internación por adicciones. ‘Estaba en llamas cuando me acosté’ es la respuesta que encuentra el protagonista cuando le preguntan por qué se le había incendiado su casa; García -ironizando sobre sus años de excesos- utiliza esa línea para construir una canción densa y oscura, con bases rotas y orquestaciones melodramáticas, como si fuera el hall de entrada a su vida turbulenta.

71 - Marilyn, la cenicienta y las mujeres
Películas, 1977

La temática cinematográfica de películas incluye un drama femenino con Marilyn Monroe en el rol estelar. No es una elección casual: Charly es fanático del Hollywood de los 40 y 50, y Billy Wilder es uno de sus directores favoritos. ‘Con la pollera blanca flotando en el viento la ves/Sobre los subterráneos había nacido’, dice la letra en clara alusión al clásico La comezón del séptimo año. La cita conduce al conflicto de la canción: la fama, su costo y las mujeres como objeto. Todo encerrado en una sinfonía cambiante que empieza con los primeros acordes del standard ‘Somewhere over the Rainbow’ e incluye guitarras pesadas y un coro de niños bautizados como ‘Los desamparados de Once’.

72 El tuerto y los ciegos
Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, 1974

El mito griego de Casandra sirve para elaborar otro ataque contra el productor Jorge Alvarez. La sacerdotisa poseía el don profético y también la desgracia de que sus dichos no fueran tenidos en cuenta. García utiliza la leyenda casi sobre el fin de la grabación de Instituciones y construye una perfecta miniatura de dos minutos: el violín mágico de Jorge Pinchevsky impone aires gitanos para una canción de incomprensión, venganza y mucha belleza. Varios años más tarde su autor reconocería que “Instituciones es mejor como salió que como hubiera sido con las letras originales…”. El tiempo le dio la razón a Alvarez, que salvó al dúo de un suicidio en público en los últimos y tormentosos días del gobierno de Isabel Perón.

73 - No se va a llamar mi amor
Piano Bar, 1984

Con una estética casi opuesta a la de clics, este hit de Piano Bar es una muestra de la explosión de energía de ese disco grabado en vivo en el estudio, mayormente en primeras tomas, con un grupo extraordinario (Guyot, Iturri, Toth, Páez). Un García en estado de gracia aprovecha un contratiempo ocasional (Sadaic no aceptaba dos canciones con el mismo título y rechazó el original ‘Mi amor’) para convertirlo en leitmotiv: ‘Estás prohibida... no te puedo amar... mi amor, no se va a llamar’. Con un estribillo reiterativo, apoyado en la machacante batería de Iturri, Charly -que también se hace cargo de la guitarra acústica- lanza un pedido que, convencidos por la casi palpable urgencia del tema, los programadores harían realidad: ‘Pásenlo en la radio’.

74 - Necesito tu amor
Parte de la religión, 1987

El primer track de Parte de la religión, elegido para abrir los shows de la gira presentación del disco, resuena como un gran pedido de ayuda. Después de una introducción tensa y marcial junto a la batería cruzada de Fernando Samalea, las guitarras cristalinas y una línea de bajo Rickenbaker tocadas por el propio García arrastran la canción hasta liberarla en un estribillo poderoso y catártico. Como un gesto que se repetirá a lo largo de todo el disco, Charly propone acá un cambio sustancial en relación a sus trabajos anteriores: su voz -registrada en Nueva York “con micrófonos cuadrados del año 40 al estilo Frank Sinatra”, según detalló García-, se proyecta en un primer plano definitivo, subrayando un texto de amor ardoroso y desesperado.

75 - Mr. Jones o pequeña semblanza de una familia tipo americana
Confesiones de invierno, 1978

Antes del punk, Garcia destila su hiperacida visión antisistema en un furibundo rock & roll de... ¡1’40!, con David Lebón en bajo y guitarra eléctrica, y Juan Rodríguez en batería. La vida de la ‘familia tipo americana’ del título se ve imprevistamente interrumpida cuando la esposa de Mr. Jones le clava un hacha en la cabeza a su suegra porque ‘puso mal la mesa’. Finalmente, la familia entera es encarcelada, ante la incredulidad del propio Mr. Jones, que aparece al final quejándose porque lo llevan al destacamento (‘¡Si somos una familia muy normal!’). Un relato de violencia familiar en clave de sátira, y uno de los momentos más eléctricos de Sui Generis.

76 - Alguien en el mundo piensa en mí
Say No More, 1996

Dentro del esquema anarquico que controló la concepción total de SNM, un disco atravesado por un concepto de creación incontinente y sin plan definido, ‘Alguien en el mundo piensa en mí’ aparece como el único lapso pop-rock dentro de tanto experimento. Por un momento, Charly García asume las oscuras aristas de su personalidad intempestiva y tormentosa con un estribillo de tono esperanzador y optimista, mientras su banda -con Mario Serra en batería, María Gabriela Epumer en guitarra, Rinaldo Rafanelli en bajo, más un sinfín de overdubs entre armónicas, teclados y efectos- logra elevarlo, llevándolo hacia un plano conmovedor y haciéndolo brillar como un cristal perdido en medio del barro.

77 - Necesito
Vida, 1972

Si ‘Canción para mi muerte’ abre el disco debut de Sui Generis con un rasgueo tímido y cierta melancolía por el futuro, el segundo track tiene un pulso mucho más urgente y vital. Después de una introducción con Charly García sentado al piano y Nito Mestre tocando la flauta traversa, el dúo empieza a modelar a la mujer perfecta para sus vidas con un romanticismo absolutamente infantil, repartiéndose a dúo versos que describen sus cualidades: ‘Que limpie mi cabeza/Que cocine guisos de madre, postres de abuela y torres de caramelo’. “Le habíamos puesto tachuelas a los mazos del piano para que tuviera ese sonido de cowboys, de piano”, recuerda el baterista Francisco ‘Paco’ Prati. “Eso le daba a cada tecla una fuerza particular, un sonido más metálico.”

78 - El rap de las hormigas
Parte de la religión, 1987

En medio de un cronograma de grabación dividido entre Buenos Aires, Rio de Janeiro y Nueva York como mapa de ruta de Parte de la religión, ‘El rap de las hormigas’ fue la única canción que tuvo su corte final en Brasil, con la inclusión de Os Paralamas do Sucesso en una sola toma de bajo, batería y guitarra. El tema, que Charly compuso durante su estadía en una casa de campo junto a Fabiana Cantilo, exhala una lírica histérica en busca de un éxodo feliz mientras por lo bajo vibra con presencia el ‘Hollyday on ice’ -un banco de sonidos de Emulator que se usó casi para la totalidad del disco-, disparando un gran número de sampleos entre explosiones, silbatos, tambores y maracas, dándole al tema un inédito vuelo carioca.

79 - Qué se puede hacer salvo ver películas
Películas, 1977

El bajo de José Luis Fernandez cita a Steely Dan en el comienzo (‘Rikki Don’t Lose that Number’) y la cadencia manda con la guitarra latina de Bazterrica antes del ascenso a la montaña rusa de compases. “La música es mía y la letra es de Charly”, dice el tecladista Carlos Cutaia. “El tema tiene partes que están en 9x8, compases muy difíciles. Moro, un genio total: abordaba la complejidad rítmica con una justeza impresionante.” Esta pequeña sinfonía del segundo y último disco de La Máquina incluye un diálogo del film argentino Casa de muñecas. El tema se completa en la imagen de tapa del disco: los músicos salen del cine Gran Rex, que anuncia la proyección de Trama macabra de Alfred Hitchcock.

80 - Anhedonia
Cómo conseguir chicas, 1989

La gira de Parte de la religion, en 1988, habla sido muy desgastante. Al año siguiente, mientras Argentina comienza a vivir el ocaso de la era alfonsinista, Charly García compone algunas de las canciones de amor denso que formarían parte de Cómo conseguir chicas, una obra conceptual que, según él, tiene como eje los derechos de la mujer. El título del tema que abre el Lado B del álbum remite a uno de los principales síntomas de la depresión: un trastorno psiquiátrico que consiste en la incapacidad de experimentar placer (‘El tiempo vuelve a pasar, pero no hay primavera en Anhedonia. El tiempo vuelve a llorar’). ‘Anhedonia’ podría ser el prólogo de la era caótica y oscura de Say No More, que García atravesará durante la década siguiente.

_____________________________

Clics modernos
Desde Nueva York, García captura como nunca la argentinidad e inaugura la era moderna del rock nacional

De sarmiento al di Telia, la modernidad en Argentina siempre supuso un experimento socio-cultural en un país no-desarrollado. Instalado el rock, devino en acusaciones de tilinguería y frivolidad, de acto contranatura, de prejuicio de clase, de traición a una tradición nunca del todo aclarada. En ese contexto, Clics modernos, publicado la misma semana de diciembre de 1983 en que asumía Alfonsín y se terminaba la dictadura más sangrienta en la historia del país, no sólo se erige como una bisagra temporal histórica: propone un patrón cabal y genial de lo que puede ser un argentino en sintonía con el mundo y su tiempo.

Igual que el primer y homónimo disco de Será Girán, fue gestado en el exterior. Aunque no sea del todo explícito, puede que el clima musical de la Nueva York de aquellos días (clubs como el Mudd y Danceteria mezclando dance, rock y hip-hop, el mutant disco, las producciones de Arthur Baker, el ‘Planet Rock’ de
Afrika Bambaataa, los albores de Madonna) se haya colado, aunque García dijo era a posteriori que ‘en esos días lo que más sonaba eran los australianos Men at Work y Sinchronicity’ de The Pólice’. Lo más concreto, un graffiti dedicado a Modera Clix, una ignota banda de reggae-rock, en los tiempos en que el arte urbano ya se había legitimado en la figura de Jean-Michel Basquiat.

La clásica imagen de un Charly en blanco y negro recortado sobre un paredón del Soho, toma del fotógrafo Uberto Sagramoso, supone un ready-made icónico. Como contraprestación a un hit de Virus (‘Soy moderno, no fumo’), adalides de las nuevas olas a los que supo alentar (‘!Viva Virus!’ dijo al final de sus días en Será y recibió abucheos), en la tapa se lo ve a Charly moderno y fumando.
Como San Martín, Atahualpa o Piazzolla, García consigue una mejor percepción de la argentinidad desde el exterior. Irónica, sin llegar al cinismo. Y comprensiva, sin alcanzar la compasión. Desde un loft en el Village, termina diagramando las partes de bajo que tocará Pedro Aznar, las guitarras del virtuoso Larry Carlton, y hasta programa en el chiche del momento, la Roland TR-808, las pistas de ritmo de todo el álbum. Un nombre que luego adoptaríamos, Joe Blaney (que venía de grabar Combat Rock de The Clash) se afirma como socio a partir de su rol de ingeniero de sonido, productor y llave para que el proyecto se solidifique en estudios clásicos como Electric Lady y Grammavision (NY) y Che-rokee Recorders y Room (LA). ‘En aquel momento tenía unas máximas: minimalismo, polirritmia, neoclasicismo, discreción y, donde se pueda, una pátina de ambigüedad’, contó García después. El sonido seco es la interfaz de lo mejor de un músico que entonces estaba cumpliendo ya una década de estrella de rock y se atrevía a reinventarse. ‘La alegría está en el descubrimiento, no en la repetición’, le dijo al periodista Alfredo Rosso sobre un disco que introduce por primera vez en el rock argentino un sampler (el grito de James Brown en ‘No me dejan salir’) y que propone un diálogo brechtiano muy New Pop al afirmarse vendido a Fiorucci en ‘Dos cero uno (transas)’, una cita que el hiper-sponsorizado rock actual podría ver como un anacronismo. Un disco que inventa sin querer la autoayuda nacional (‘Bancate ese defecto’), que sublima el inminente fin de la pasividad (‘No soy un extraño’) y que en ‘Plateado sobre plateado (Huellas en el mar)’ se pregunta, entre rascacielos y sintetizadores, ‘¿por qué tenemos que ir tan lejos para estar acá?’.
Por Jóse Bellas.

_____________________________

81 - Reloj de plastilina
Filosofía barata y zapatos de goma, 1990

La historia de su vida en modo existencialismo autorreferencial. ‘Fui lo que creí, soy lo que está pasando’, canta García para enunciar una de sus frases más inspiradas, ésas que lo encumbran como un letrista enorme, carnalmente consciente. ‘Reloj de plastilina’ es un shock de vitalidad, el clásico que no abrazó a las masas (el gran hit de Filosofía barata... fue el cover de The Byrds ‘Me siento mucho mejor’) pero que todo fan de Charly atesora en su ranking personal. ‘Una vez creí que nada iba a pasarme’, ironiza en el comienzo de este energizante llamado al desorden que desafía el paso del tiempo y a todo lo que se interpone entre la vida en sociedad y las libertades individuales.

82 - Bienvenidos al tren
Confesiones de invierno, 1973

En el segundo track de confesiones de invierno, Sui Generis asimila varias tradiciones icónicas del rock & roll: folk de cantina, solo de armónica, un héroe en fuga y la fantasía hippie de tomarse un tren hacia la libertad. Grabado en ocho canales y con una producción que potenció la fuerza acústica del grupo, el crecimiento de Sui Generis se nota sobre todo en la construcción instrumental de los temas y el entretejido de las guitarras. ‘Recoge tus cosas y largo de aquí’, canta Nito Mestre, al comienzo de la canción, y es una invitación a abandonar las obligaciones grises de la vida en sociedad en busca de aventuras existenciales. León Gieco, que acababa de terminar su disco debut, grabó la armónica.

83 - A punto de caer
Cómo conseguir chicas, 1989

Fabiana Cantilo quería repetir la historia de ‘Siempre puedes olvidar’, la canción que había hecho con García una trasnoche mientras lo visitaba en su casa, y al mismo tiempo que grababa algunas voces para Cómo conseguir chicas le propuso hacer otro tema juntos. “Fabi empezó a zapar melodías mientras Charly iba metiendo unas armonías bellísimas. Fue muy emotivo ver eso”, dijo Hilda Lizarazu en una entrevista. García tomó algunos fragmentos de esas grabaciones, metió una guitarra de doce cuerdas, le pidió a Claudio Gabis que agregara un solo y le dio forma a una letra esperanzadora. Por momentos la voz de García parece elevarse hasta el cielo (‘Salta y sé feliz. Intentá. Para qué fingir’) sobre una base de batería inalterable y un colchón de teclados y sintes.

_____________________________

Caos y creación
Del ‘Me tiré por vos’ a la quinta de Palito Ortega... En los 2000, Charly se convirtió en su propia obra

La imagen de ese cuerpo casi Esquelético cayendo desde un noveno piso podría ser una postal desesperada de una estrella de rock en estado tóxico. Charly García, que había finalizado los 90 entre escándalos en la vía pública, un noviazgo con una adolescente y una pelea mediática por una mujer con Andrés Calamaro, comenzaba el año 2000 tirándose a la pileta desde la ventana de la habitación de un hotel, en Mendoza.

“Las chances de salvarse eran del cero por ciento”, recuerda Fernando Szereszevsky, mánager y amigo, que trabajó con él entre 1999 y 2010. Sin embargo, García salió nadando, ofreció una conferencia de prensa desde la escalera de la piscina y de regreso a Buenos Aires estrenó el tema ‘Me tiré por vos’ en un show de Joaquín Sabina, en el Luna Park.

Unos años después, en 2007, la máxima estrella del rock nacional que había llenado estadios y vendido más de un millón de discos pasaba los días deprimido en su cama, casi en la indigencia, y la compañía discográfica EMI se negaba a editar Kill Gil -un trabajo en el que había invertido años de grabación- porqué el material se había filtrado en Internet. Eran tiempos vertiginosos en los que su nombre aparecía en los titulares de los diarios no por su obra musical, sino por las constantes peleas con su hijo Migue. (De hecho, se corría el rumor no confirmado de que Migue era el responsable de las filtraciones del disco.)

En junio de 2008, mientras su mánager negociaba con una cadena de televisión la realización de un reality de su vida (‘Como el de Ozzy Osbourne, pero mucho mejor’), Charly viajó otra vez a Mendoza y produjo una serie de desmanes que terminaron en una internación ordenada por un juez. Volvió a Buenos Aires en ambulancia con chaleco de fuerza.

“Fue muy difícil ver a Charly, un héroe del rock, en ese estado”, recuerda Szereszevsky. “Estuvo a punto de morirse en serio.” Lo que siguió es historia conocida: pasó días atado a camas de hospitales y clínicas psiquiátricas. Hasta que lo rescató Palito Ortega y lo llevó a vivir a su casa de campo en Luján.

Por consejo médico, para acelerar la recuperación, su círculo íntimo comenzó a planificar el regreso a los escenarios en 2009. La gira emprendida por Latinoamérica tuvo su momento cumbre una noche épica en Vélez, que quedó registrada en El Concierto Subacuático. Pero de a poco, en 2011, los fantasmas del viejo Charly volverían a aparecer.
Por Bruno Larocca.

_____________________________


84 - Boletos, pases y abonos
La Máquina de Hacer Pájaros, 1976

La primera aproximación de García a su eterno conflicto con la fama: “Pronto en esta ciudad me van a nombrar ciudadano legal, como vos. Soy el hijo de todos y el amante también”, dice la letra de un funk anodino, peleador y de rítmica matemática. En la segunda parte el tema se transforma, según señala ahora Carlos Cutaia, “en un rocanrol genial, con una energía que te sostenía en el aire”. Cutaia tocó ahí el Hammond y el melotrón, dando lugar a uno de esos duelos de tecladistas con Charly y explorando fronteras hasta ese momento desconocidas para el rock argentino. En esa empatia se sostenían los “Yes del subdesarrollo”, una banda construyendo catedrales de sonido en el año del golpe.

85 - El karma de vivir al sur
Parte de la religión, 1987

Para trazar la arquitectura general de Parte de la religión, Charly había grabado junto al ingeniero de sonido Mario Breuer una serie de maquetas que se terminaron respetando casi de manera exacta en la versión final. ‘El karma de vivir al sur’ sobrevive completa de aquel primer boceto, salvo por la sustracción de un pasaje instrumental grabado con un sintetizador por Nito Mestre. Sostenida por un clima sigiloso construido en detalle, entre un piano, una guitarra reverberante y samples de flautas, la canción está dedicada a su hijo Migue, por entonces un chico con quien Charly había vuelto a convivir después de mucho tiempo. “Está hecha para mi hijo”, dijo. “Pero en realidad puede servir para hablar de cualquier amor.”

86 - Canción de dos por tres
Yendo de la cama al living, 1982

Como una de las piezas mas tenues y melancólicas de Yendo de la cama al living, ‘Canción de dos por tres’ condensa la atmósfera espesa del fin del gobierno militar y la Guerra de Malvinas con tono manso pero agobiante. ‘Ya no quiero vivir así, repitiendo las agonías del pasado’, canta Charly sobre una orquestación ligera construida en soledad por un piano de inflexiones arrabaleras, notas de un Moog Opus 3, una línea de bajo eléctrico y una pesada base de batería programada. El único aporte externo corre por cuenta de Spinetta, que registra un solo de guitarra volador procesado con una Roland GR-300, en una coda instrumental que recuerda a la sociedad entre García y David Lebón en Serú Girán.

87 - Necesito un gol
Say No More, 1996

‘Necesito un gol’ fue compuesta por García a mediados de los 80 y retomada diez años después para Say No More junto a Andrés Calamaro. “Fundamentalmente, la hicimos una noche en la casa de Charly, en aquellas Basement Tapes urbanas”, recuerda Calamaro. Como un verdadero experimento de copy-paste registrado en una portaestudio de cuatro canales, la versión final conserva las pistas de voz originales junto a las nuevas del dúo, creando una atmósfera confusa, entre un bandoneón de Samalea, el bajo de Rinaldo Rafanelli, y un sinfín de efectos y conversaciones superpuestas. Después, el proceso contó con una segunda etapa en Madrid donde Charly siguió sumándole overdubs, transformándola en un abigarrado collage sonoro.

88 - No toquen
Cómo conseguir chicas, 1989

La grabación de como conseguir chicas, dice el productor Joe Blaney, fue una pesadilla. “Todo resultó ser un gran comienzo, pero Charly estaba en un estado muy tóxico y no durmió durante tres días.” García quería grabar un disco con todas las letras en inglés, pero Blaney pensaba que muchas canciones iban a perder sentido y enseguida desactivó la idea. Para la versión final de este tema de atmósfera punk que abre el disco, y que unos años antes había registrado con el nombre ‘No token (No cospel)’ en un demo que todavía puede escucharse en YouTube, García reemplazó una parte de la letra original que decía ‘estoy muerto, estoy muerto, no toquen’ por otra frase que terminaría cambiándole todo el sentido, ‘están muertos, están muertos, no me toquen’.

89 - Say No More
Say No More, 1996

El nombre surge de una frase que pronunció Paul McCartney en la película Help!, de los Beatles, y se transforma en sello, icono, concepto, logo (SNM) y canción dark de un alma torturada. García quiere convertirse en un artista conceptual y reencarna en un personaje que merodea entre Dalí, Prince y Keith Richards. En 1995, casi al mismo tiempo que Spinetta graba el disco doble con Los Socios del Desierto, García entra en La Diosa Salvaje para darle inicio ala era Say No More. “Las dos frases que más recuerdo de esa época son: ‘Mirá cómo hago mierda este tema’, y ‘Dame un canal más y arreglo todo!’, dice Guido Nisenson, ingeniero de sonido. “Y era así, literalmente. Había canciones hermosas, tocadas en el piano, que las hacía mierda.”

90 - Zocacola
Cómo conseguir chicas, 1989

La cadencia del canto en portugués de Herbert Vianna, voz y guitarra de Os Paralamas (que ya habían grabado ‘El rap de las hormigas’ en Parte de la religión), contraponiéndose con la de Charly a lo largo de todo el tema, endulza una fábula de desencuentros amorosos (‘Ella busca en los jazmines, él la busca en la ciudad. Ella sueña encontrar, él intenta soñar pero ella no está’). Inspirado en Zoca, la musa de ‘Promesas sobre el bidet’ y la que en Parte de la religión daba vueltas a la heladera buscando un símbolo de paz, Charly le pone letra a un tema lleno de romanticismo que venía tocando desde hacía seis años en una versión instrumental, acelerada un tempo más que la versión que aparece en el disco.

91 - Rock and roll yo
Rock and roll yo, 2003

El problema no eran el sexo y las drogas, sino el rock & roll. Todas las canciones de García, de alguna manera, empiezan con un “yo” a modo de lenguaje. “Me gustan el rifF, la estructura de la canción y la interpretación. Hay una cita al tango antes del final: pongo un sello de porteñidad al rock & roll mío”, dijo García a Rolling Stone acerca del tema que eligió como una de las diez canciones preferidas de su discografía. Entre el caos organizado de la etapa de grabación de Say No More y la búsqueda de perfección sonora en Influencia, un rifF poderoso se retuerce a lo largo de una letra en modo autorreferencial (‘Este es mi rock and roll yo’) con la voz de García, que parece cantar desde una caverna.

92 - Ruta perdedora
Películas, 1977

La canción tiene sonido ambiente: el aullido nervioso de una moto Honda 500 (a cargo del productor Oscar López) se mezcla con el ruido molesto de unas bocinas. Es la ciudad en carne viva y el mapa de operaciones de ‘Ruta perdedora’. Aunque parezca un típico arranque pianístico de García, la música pertenece al bajista José Luis Fernández, y es quizás uno de los temas más impregnados de la veta progresiva de La Máquina de Hacer Pájaros: la variedad de arreglos y el crescendo del final no hacen otra cosa que traducir en sonido una fuga hacia adelante y a toda velocidad. En 1977, Charly le contó a la revista Pelo que la letra trataba de explicar “que el rock no es un paraíso, puede ser todo lo contrario: una ruta que va a cualquier lado”.

93 - Curitas
Filosofía barata y zapatos de goma, 1990

La canción que nunca va a amenizar un fogón, cuyo punto de partida es eso que le pasa a Charly cuando no consigue sacarse a Zoca de la cabeza y no puede ni quiere dormir. ‘Ya no soy mí’, escupe nerviosamente, desoyendo todas las leyes semánticas, entre otras crudas confesiones de madrugada: ‘Todo el mundo tiene penas, pero yo ya extraño hasta tus problemas’. ‘Curitas’ es funk filoso en estado de insomnio, comandado por el bajo de Fernando Lupano, la precisión de Fernando Samalea, las guitarras del Negro García López y las castañuelas de Lolita Torres. Los arreglos de vientos sintetizados traen información del futuro, como la melodía de ‘Kurosawa’ (incluida luego en La hija de la lágrima).

94 - Lo que ves es lo que hay
El aguante, 1998

La grabación de el aguante, en un estudio de Madrid en 1997, se produjo en un clima que Claudio Gabis, guitarrista invitado, recuerda como una ‘celebración dantesca’. Bajo un estado tóxico y siguiendo un criterio que ninguno de sus músicos podía comprender, García superpuso capas de sonido y después armó la versión final de los temas cortando y pegando frases, acordes y texturas que terminaron dándole forma a un collage sonoro. Basado en el ‘constant concept’, heredado de SNM, grabó este tema que había demeado diez años antes con la letra en inglés para Cómo conseguir chicas. La voz escabrosa de García se multiplica a lo largo de casi ocho minutos de un tema dylanesco que sobre el final parece convertirse en un delirio deforme.

_____________________________

El transformador
Cómo García convirtió temas ajenos en clásicos propios

A lo largo de su carrera, Charly adaptó, versionó y transformó numerosos temas, dedicando incluso un álbum íntegro (Casandra Lange, 1995) a otros compositores. Acá, cinco veces Charly en su rol de brillante versionista.

‘Popotitos’
Charly convierte ‘Bony Moronie’, el rock & roll modelo 1957 de uno de los pioneros del género, Larry Williams, en un hit de Serú Giran. Es un doble homenaje: a los mexicanos Teen Tops, autores de la versión en castellano de 1961; y a Palito Ortega, que lo convirtió en uno de sus primeros éxitos.

‘Me siento mucho mejor’
‘I’l Feel a Whole Lot Better’ es uno de los grandes triunfos de Charly como versionista (aún hoy es parte de su repertorio en vivo). Los Byrds editaron la original en 1965, pero Charly se basó en la versión que Tom Petty incluyó en FullMoon Fever, de 1989.

‘Himno Nacional Argentino’
Inspirada en Jimi Hendrix y su versión del Star-Spangled Banner, la versión del Himno por Charly tuvo que soportar una imputación por ‘ofensa a los símbolos patrios’ (luego desestimada), y terminó siendo pasada en colegios.

‘Sweet Home Buenos Aires’
Para Demasiado ego, de 1999, Charly transforma el original de Lynyrd Skynyrd, de 1974, en una canción de amor/odio hacia su propia ciudad: ‘Sweet home Buenos Aires, condenado país’.

‘Influencia’
García rinde tributo a Todd Rundgren apropiándose de ‘Influenza’, editado en 1982. Le quita la producción ochentosa y construye un tema autorreferencial que tituló su álbum homónimo y ganó el Premio Gardel a Mejor Canción en 2003.
Por Claudio Kleiman

_____________________________

95 - Fantasy
Cómo conseguir chicas, 1989

La palabra Fantasy, en un tema que remite a cierta paranoia y García repite varias veces, no figuraba en el demo que grabó en ION. A la hora de meter las voces, García mantuvo la métrica original y reemplazó las partes que decían ‘no sé muy bien quién soy’ por ‘Fantasy es ilusión’. “Cuando llegamos a la mezcla en Nueva York, Charly estaba inseguro con el sonido y quiso reemplazar un par de canciones con fragmentos que habían quedado de Parte de la religión”, dice el productor Joe Blaney. “Así lo hicimos y fue un gran error. Creo que él se dio cuenta después.”

96 - Transformación
Kill Gil, 2010

Aunque no logra superar la canción original de casi siete minutos (que canta a dos voces con David Lebón en Será ’92), este tema que podría ser un guiño a La metamorfosis de Kafka tiene su versión menos armoniosa en Kill Gil, dos décadas después. La letra, explica Lebón, surgió de las peleas internas durante el regreso de Serú (‘Cada vez que trates de matar, quizás estés matando a quien te trata bien’). En un video de las sesiones de Kill Gil, Charly pide alterado que termine en fade out, sin más falsetes ni corcheas, “del cincuenta por ciento a la nada”.

97 - Dos, cero, uno (transas)
Clics modernos, 1983

En diciembre de 1982, la presentación de Yendo de la cama al living en Ferro era sponsoreada por la marca de jeans Fiorucci y desataba una fuerte polémica entre los fans de García, que lo acusaban de haberse vendido al mercado. Al año siguiente, ‘Dos, cero, uno (transas)’ ironizaba sobre su supuesta conversión en tercera persona (‘El se cansó de hacer canciones de protesta y se vendió a Fiorucci’; ‘Un día volverá a las fuentes, no creo que pueda dejar de protestar’), tan sólo a bordo de un piano espaciado y una percusión afro.

98 - Las increíbles aventuras del Señor Tijeras
Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, 1974

Como Tommy, ‘Señor Tijeras’ incluye un desarrollo dramático de ópera rock, uso y abuso de sintetizadores y falsetes, y un desenlace con visos premonitorios: ‘Te veré en 20 años en televisión, cortada y aburrida, a todo color’. La original decía: ‘Yo detesto a la gente que tiene el poder de explicar lo que es bueno y lo que es malo también, sólo el pueblo, mi amigo, es capaz de entender’.

99 - El amor espera
Influencia, 2002

Despues de varias temporadas en el infierno (Say No More y El aguante), García intenta reinventarse como artista conceptual y reencarna con mirada de vampiro en la portada de un disco grabado entre Circo Beat y ‘la cama de Charly’. El golpe del bombo punk rock del comienzo de ‘El amor espera’ es el preludio de un tema de ánimo cambiante (‘Yo me hago el muerto para ver quién me llora, para ver quién me ha usado’) que había estrenado dos años atrás en Mendoza, la noche anterior a saltar del noveno piso de la habitación de un hotel.

100 - Kill My Mother
El aguante, 1998

En una sola toma, García grabo en Madrid ocho minutos y medio de una canción gloriosa, con sabor a venganza, dedicada a su madre, Carmen Moreno, de la que está distanciado desde que decidiera internarlo a la fuerza en una clínica psiquiátrica (en 1995 se sacó el apellido materno). “El tema es una especie de patchwork aleatorio, lleno de planos superpuestos”, dice Claudio Gabis. “Y, en medio de todo eso, reconozco mi guitarra.” Casi al final de la canción, García introdujo un fragmento de ‘Positively 4th Street’, de Bob Dylan.

_____________________________

Lista de votantes y método del ranking:

Alejandro Pont Lezica (Empresario/productor), Alfredo Rosso (Periodista), Amilcar Gilabert (Ingeniero de sonido/Productor) Andrés Calamaro (Músico) Andy Cherniavsky (Fotógrafa), Antonio Gasalla (Actor), Bobby Flores (Conductor/musicalizador), Daniel Grinbank (Empresario), Femando Samalea (Músico),  Francisco Bochatón (músico), Gustavo Santaolalla (Músico/Productor), Hilda Lizarazu (Música/Fotógrafa), Joe Blaney (Ingeniero de sonido/productor), José Palazzo (Empresario), Juan José Quaranta (Iluminador/empresario), Juan Manuel Cibeira (ejecutivo discográfico), Juan Rodríguez (Músico Sui Generis), León Gieco (Músico), Lisandro Aristimuño (Músico), Manuel Moretti (Músico Estelares), Mario Breuer (Ingeniero de sonido/productor), Palito Ortega (Músico), Pipo Cipolatti (Músico), Pipo Lernoud (Poeta/Periodista), Richard Coleman (Músico), Rinaldo Rafanelli (Músico La máquina de hacer pájaros/Polifemo), Sergio Marchi (Periodista), Sergio Pujol (Periodista), Tweety González (Músico/Productor) y Willy Iturri (Músico)

Cómo se elaboró la lista:

Para definir el ranking “Las 100 mejores canciones de Charly García” Rolling Stone convocó un panel de expertos conformado por músicos, productores y periodistas con un conocimiento profundo obre la obra de García.
A cada uno se le pidió que eligiera los diez mejores temas de la carrera del artista, desde  Sui Generis hasta la actualidad. A partir de esos resultados, sumando sus propios aportes, los editores de RS elaboraron esta lista.

Produccion Y Textos: Claudio Kleiman, Pablo Plotkin, Juan Morris, Oscar Jalil, Juanjo Carmona, Juan Barberis, Nicolás Miguelez y Bruno Larocca.

_____________________________

Fuente: Rolling Stone

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

5 comentarios :

El hijo de Arrostito dijo...

Para mí, para mí, para mí faltan:
- Rock
- Los Sobrevivientes
- Llorando en el Espejo
- Transatlántico Art Decó
- Vos también Estabas Verde
- Plateado sobre Plateado
- Total Interferencia
- Adela en el Carrousel
- La Ruta del Tentempié
- Suicida
Casi casi, un greatest hits B del Maestro.

Chanbelan dijo...

Muy buena lista de temas B, lo de LLorando en el espejo es increible, y yo sacaria transformacion de kill gil (el pero disco de charly a mi parecer)y Dame un poquito ( me parece malisimo ese tema) y Necesito un gol.

Para mi faltan,(ademas de losque apuntas vos) tu arma en sur
Afuera de la ciudad, el dia que apagaron la luz, musica del alma , 30 denarios, quiero ver quiero ser quiero entrar,chicas muertas, a los jovenes de ayer,cretino o rehen, y quizas quizas No importa.

Anónimo dijo...

En lo que menciona sobre Canción para mi Muerte. No es "Patri" el que comenta. es Prati, ex Sui Generis, busquen fotos en google. Ademas dicen estupideces, fuí con ellos al Dámaso y no había ninguna materia "para reconocer comunistas" sí había que ir a tirar al Tiro Federal (cosa que luego le enseñaban a todos en el servicio militar obligatorio)"porque usar las armas bien nos enseñaron". El burro que hizo la nota no tiene idea de los años 60s ni los 70s cree que todo es igaul que ahora. Del colegio ese salieron los Rucci, y Miriam Lewin (la periodista que estuvo secuestrada en la ESMA).

Anónimo dijo...

Para mi sería algo así:
1. Estaba en llamas cuando me acosté
2. Constant concept y say no more

3. Overtura y victima
4. Cuchillos
5. Total interferencia

Anónimo dijo...

Para mí falta Víctima y me encanta que inconciente colectivo este primera es lo más esa canción